«Los cambios se cuecen al baño maría, y no en microondas». Un café con Miquel de Paladella, socio y CEO de Upsocial

Economista y emprendedor social, ha trabajado en temas de innovación social con Ashoka, en incidencia política con Unicef, en derechos humanos con Plan International Global Movement for Children, y en desarrollo con la Sociedad Internacional para el Desarrollo. Además de UpSocial, ha fundado varias organizaciones en el ámbito de las microfinanzas y la educación. Experto en innovación social en los #100deCotec.

 

  • En UpSocial ponéis el foco en encontrar nuevas maneras de responder a los retos sociales, buscando soluciones innovadoras que puedan ser escaladas para alcanzar a los colectivos vulnerables y las personas más excluidas¿Qué relación dirías tienen la igualdad y la justicia social con las soluciones innovadoras y transformadoras de las que habláis?

Las desigualdades en oportunidades son el principal objetivo de la innovación social. Los que trabajamos en el ámbito de la innovación social estamos a la necesidad de soluciones más eficaces, más eficientes y más sostenibles a un reto social. Hay innovaciones que son disruptivas, y que cambian las relaciones de poder en una sociedad, generando así mayores y mejores oportunidades para quien no las tiene. Hay otras innovaciones que son mejoras más progresivas, que reducen costes u ofrecen resultados mejores con la misma inversión. Unas crean más capacidad en la sociedad, crean nuevos roles y relaciones, desarrollan activos y capacidades y/o mejores usos de estos activos y recursos… hay muchas maneras de innovar, pero lo que todas las innovaciones tienen en común es el progreso hacia una mayor justicia social.

«Las desigualdades en oportunidades son el principal objetivo de la innovación social»

 

  • En relación al caso concreto de la provincia de Córdoba, hace unos meses la consultora AIS Group publicaba un estudio sobre el riesgo de pobreza en España, en el que afirmaba es la provincia española con mayor tasa de riesgo de pobreza. Además, en octubre de 2017, la Encuesta de población Activa (EPA) daba a conocer una tasa de paro existente en Córdoba del 30,2%, convirtiéndose en la provincia española con la mayor tasa de paro. Esta realidad, conlleva un aumento de las demandas sociales en un contexto en el que los recursos disponibles son limitados. ¿Qué retos destacarías para el sector social  e institucional cordobés para hacer frente a esta situación buscando soluciones justas y sostenibles para la mayor parte de ciudadanos posible?

Ponerse el freno de los recursos limitados no es útil para afrontar el reto. Los recursos siempre son limitados, hasta que descubres que, para solucionar un problema, puedes descubrir que dispones de recursos con los que no contabas.

Un desafío para el sector es documentar en profundidad el reto. Suena obvio, pero se hace muy poco. ¡La de proyectos que se diseñan sobre la base de intuiciones y esfuerzos parciales bien intencionados pero poco efectivos! Para ello, hay que buscar todos los datos disponibles, involucrar a las personas que buscan empleo, y analizar en profundidad la complejidad que nos plantean… así, nos daremos cuenta que no podemos enfocarlo desde una óptica única, con una receta idéntica a cada caso. Así, se pueden crear grupos más o menos homogéneos, y analizar en profundidad las causas y el mix de intervenciones más adecuado a cada grupo. La mayoría de intervenciones en el ámbito de empleo fallan porque no entienden la complejidad e interconexiones de los obstáculos que encuentran las personas desempleadas.

«Un desafío para el sector es documentar en profundidad el reto»

Otro desafío para el sector es trabajar de forma colaborativa e integrada. Esto significa que debemos de superar las relaciones transaccionales y explorar maneras de generar sinergias integrando capacidades, planificando juntos, definiendo indicadores conjuntamente, asignando roles a cada uno y mecanismos de coordinación. Esto acostumbra a ser más difícil, pero es la manera de afrontar el reto en toda su dimensión. La alternativa es seguir poniendo tiritas a la hemorragia.  

Otro desafío es tomar perspectiva y diseñar procesos a largo plazo. En el tema del empleo, y en el cambio social en general, todo toma más tiempo de lo que parece. Los cambios se cuecen al baño maría, y no en microondas.

Y por último, deberíamos apostar por explorar nuevos caminos. Esto significa arriesgarse a probar con cosas que pueden no funcionar. Innovar implica mucho rigor para medir y documentar lo que se hace, pero también saber gestionar riesgos. Los riesgos pueden minimizarse buscando adaptar innovaciones probadas con éxito, y haciendo experimentos en pequeño para luego llevar a escala lo que funciona.

Esto es relevante en Córdoba, pero también en cualquier otra parte de Europa.

 

  • Estos desafíos se aplican en general a todos los sectores sociales. Y en el ámbito del empleo específicamente, ¿cuáles son los desafíos?

Desde UpSocial hemos estado analizando innovaciones exitosas en todo el mundo sobre este tema y destacaría elementos que quizás nos faltan más en España y quizás en Córdoba también:

  1. Intencionalidad: los programas que más éxito tienen, inician a menudo con un trabajo intenso para generar mayor intencionalidad entre los beneficiarios.
  2. Salud mental: el trabajo en la salud mental de las personas que afrontan el paro de larga duración es otro factor crítico de éxito de muchos proyectos. Aquí permanece oculto y a menudo es un tema tabú.  
  3. Mentoring de largo plazo: El acompañamiento de personas de forma individual durante un largo periodo (mínimo dos años), para ayudar en la toma de decisiones en el ámbito profesional y personal es otro elemento común de programas de empleo exitosos. La clave aquí es que los mentores estén preparados, estén acompañados y accedan a consejos profesionales en situaciones más extremas o cronificadas.
  4. Y quizás, a largo plazo, es cambiar los procesos pedagógicos: el fracaso escolar es el determinante principal de la falta de oportunidades futuras, y se cuece en Primaria. Habría que atacar allí. El sistema educativo actual debería centrarse en crear personas que mejoren su entorno, que solucionen problemas, que estén conectadas a lo que pasa a su alrededor y tengan la capacidad, la creatividad y el empuje para explorar maneras de mejorarlo.

 

  • ¿Qué cosas deberíamos dejar de hacer y por dónde podríamos empezar?

Quizás lo más importante sería no intentar innovar desde nuestra experiencia únicamente. Empezaría buscando en todo el mundo qué funciona y qué no. Identificar innovaciones basadas en evidencia no es difícil hoy en día. Explorar maneras de adaptar y adoptar innovaciones probadas puede ser una gran mejora.

Luego, se podría aprender a estar en “modo innovación”, donde el esfuerzo se centra en conocer en profundidad el reto, los obstáculos, las oportunidades, y a partir de ahí, experimentar, documentar y evaluar lo que se hace. El primer experimento nunca es bueno, así que mejor estar abierto a repetir (iterar) el ejercicio unas cuantas veces hasta dar con la clave.

Y finalmente, sugeriría explorar maneras alternativas de enmarcar un reto. Repensar el planteamiento el reto ayuda a explorar nuevas respuestas. A veces cambiando la pregunta, o la manera de enfocar un problema, encuentras respuestas inesperadas.

 

  • En Córdoba Social Lab, hay diversas organizaciones sociales que trabajan en beneficio de las personas con discapacidad y en Córdoba hay cerca de 60.000 personas con una discapacidad reconocida superior al 30%. ¿Cómo podríamos hacer de una provincia inclusiva con las personas con discapacidad? ¿Piensas que es necesaria una mayor visibilidad de las personas con discapacidad para una mayor conciencia ciudadana y un mayor reconocimiento de sus derechos? ¿Cómo hacer llegar este mensaje a la ciudadanía?

Los más invisibles son seguramente las personas con discapacidades intelectuales. Por eso, centrar el esfuerzo en mejorar las oportunidades de tener una vida digna y plena sería un buen reto para la provincia. En este sentido, hay innovaciones maravillosas en las que inspirarse. La Casa de Carlota, por ejemplo, un estudio de diseño en el que trabajan creativos y diseñadores profesionales, ilustradores, estudiantes de escuelas de diseño, creativos con autismo y síndrome de Down. Otro ejemplo es Specialisterne, una empresa social que ofrece servicios de consultoría en las pruebas de sistemas informáticos y en el tratamiento de datos y de documentos a través de las capacidades especiales de las personas son trastornos del espectro autista.

 

  • Para terminar, me gustaría preguntarte por los bonos de impacto social y cómo crees que estos podrían contribuir a la transformación y al cambio social, ¿qué tendría que pasar para que apostáramos por este tipo de financiación?

Los bonos de impacto social es un contrato de “pago-por-resultados” firmado entre una administración pública e inversores de impacto, utilizado para financiar una serie de intervenciones innovadoras dirigidas a solucionar un problema social en concreto. Es un modelo maravilloso para experimentar con nuevas intervenciones, sobretodo para prevenir problemas sociales porque facilita la innovación, transfiere el riesgo de fracaso de la administración pública a inversores, y aumenta el rigor y la eficacia en la prestación de servicios sociales.

«Los bonos de impacto social (…) tienen un gran potencial de transformación de los servicios sociales en España»

Tienen un gran potencial de transformación de los servicios sociales en España. Hay una coalición de varias organizaciones que los están impulsando, en la que está mi organización, UpSocial, junto con la Fundación Creas y la Fundación Inuit. Ya se está trabajando en dos planes de viabilidad, uno dirigido a mejorar las oportunidades de los jóvenes extutelados, y otro centrado en la prevención de la entrada de adolescentes en el sistema de tutela. Pero hay más de 100 bonos de impacto social en marcha en todo el mundo, la mayoría de ellos en Europa, que tratan desde la prevención de la reincidencia de presos, al paro juvenil o de larga duración, hasta disminuir el sinhogarismo.

 

 

 

 

La sistematización de experiencias, produciendo conocimiento para el cambio social. Cic Batá.

Para transformar la realidad, hay que comprenderla. Ello nos plantea el reto de  producir conocimientos a partir de nuestra inserción concreta y cotidiana en procesos sociales específicos que hacen parte de esta realidad. Si nuestra inserción se da principalmente a través de procesos de educación, promoción y organización popular, tenemos allí un excelente punto de partida, precisamente por la riqueza y multidimensionalidad de estas experiencias”. (La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Oscar Jara. Ed. CINDE)

El Centro de Iniciativas para la cooperación BATÁ incorporó en su metodología para los procesos edu-comunicativos, basada en los postulados de la educación popular , la sistematización como una necesidad de aprender de nuestras prácticas y experiencias relacionadas con nuestro entorno y con las personas participantes en nuestras actividades. Intentando aportar a una educación para el desarrollo que se va construyendo desde el análisis crítico de los procesos de educación y comunicación.

La sistematización surge durante la decada de los 80 ante la necesidad de recuperar y comunicar las experiencias de educación popular, promoción, trabajo social, que ya tenían una trayectoria de varios años de duración.

Entendemos la sistematización como un aporte a la producción de conocimiento desde y sobre lo particular y lo cotidiano, enriqueciendo, confrontando y cuestionando el conocimiento existente sobre esos procesos sociales, para que sea cada vez más adecuado a las condiciones rápidamente cambiantes de la realidad en nuestros países; en este sentido busca no solo entender las situaciones, procesos o estructuras sociales en las que participamos, sino que, en lo fundamental, busca conocer cómo se producen nuevas situaciones y procesos que pueden incidir en el cambio de ciertas estructuras. Permite incentivar un dialogo entre saberes: una articulación creadora entre el saber cotidiano y los conocimientos teóricos , que se alimentan mutuamente. 

En este sentido la sistematización es una metodología necesaria para favorecer  procesos de creación, de realización  y difusión de nuevas prácticas sociales en áreas muy diferentes de la sociedad que procuren nuevas o mejores soluciones a los problemas o las circunstancias cambiantes en una sociedad con enfoque de cambio.

Pautas para conceptualizar la sistematización.

1.Cuando recuperamos el proceso vivido y reconstruimos la historia de la organización, estamos en el camino de la sistematización.

2.Conocer una dimensión o aspecto de la realidad de la cual nos hacemos cuestionamientos, lo podemos considerar como una sistematización.

3.Ser actores y actoras con una clara intención de transformar la realidad nos da potencialidad de poder sistematizar nuestra experiencia.

4.La sistematización la realizamos para monitorear el cumplimiento de objetivos y los alcances de resultados.

5.El proceso permanente de creación de conocimientos desde nuestra experiencia, enriquece, confronta y modifica el conocimiento teórico, esto como un fin de la sistematización.

6.Sistematizar es una opción política e ideológica que aporta en la transformación de la realidad

A diferencia de la evaluación, la sistematización no se centra en los resultados obtenidos o en el impacto logrado, sino que se centra en el desarrollo de la experiencia, en el proceso mismo, en su dinámica, en sus avances, en sus rupturas, en sus retrocesos.

Incorporar esta metodología en nuestros procesos como organizaciones sociales nos va a procurar una retroalimentación que va a fortalecernos y nos va a poner en mejor posición para afrontar las circunstancias cambiantes de nuestro entorno y para hacer posibles las transformaciones sociales que pretendemos.

 

Emprender con Design Thinking, por Rocío García Ramos, CEO de Dinngo.

Ya han pasado varios años desde que emprender se puso de moda. Muchas personas, más de lo habitual, decidieron aprovechar sus circunstancias para lanzar un nuevo producto o servicio. En definitiva, empezar un nuevo proyecto. La mayor parte de ellas se encontraron en las mismas circunstancias que las empresas ya existentes: entraban a formar parte de sectores colapsados por la oferta, en la que la ventaja entre los participantes era puramente comparativa y pocas veces competitiva. Esto tenía como consecuencia terminar ahogadas en sus esfuerzos por llevarse una pequeña parte del pastel. Si te suena esta situación, es que probablemente hayas leído el fantástico libro: “La estrategia del Océano Azul”.

Cuando comenzamos un nuevo proyecto generalmente nos acompaña una gran dosis de entusiasmo y de optimismo, y la seguridad de que nuestra idea es fantástica. Pero cuando vamos avanzando en el desarrollo de nuestra solución, a menudo encontramos que nuestra idea no es tan original, o que a nuestros clientes no les entusiasma tanto como a nosotros. Combatir esto es clave para el éxito, y más si nuestro proyecto está enmarcado dentro del emprendimiento social. Si queremos desarrollar soluciones que ayuden a las personas, debemos entender realmente las necesidades de los usuarios para los cuales estemos trabajando. Es difícil pero se puede hacer, sobretodo si dominas el Design Thinking.

El Design Thinking es un método que te permite desarrollar soluciones innovadoras que estén basadas en las necesidades reales de los usuarios. Actualmente muchas empresas lo utilizan en sectores muy diversos: salud, tecnología, banca, incluso innovación social. Está caracterizado por tres aspectos principales:

Debes empatizar con tu usuario y su contexto: No podemos tomar decisiones en base a suposiciones, sino que debemos conocer los problemas, necesidades, deseos y contexto de las personas para las cuales estemos planteando una solución. Y a eso sumarle una investigación exhaustiva de tendencias y referentes actuales.

Pongamos un ejemplo: Hace unos años hubo una iniciativa en África, que consistió en poner una depuradora de agua con una tienda en la que las mujeres podían llevarse bidones de agua limpia a un precio simbólico. Y así ahorrarse kilométricas caminatas hacia el pozo más cercano, que generalmente estaba corrompido. ¿Pensáis que funcionó? Pues no, porque las personas encargadas del proyecto no eran conscientes de que esas largas caminatas permitían a las mujeres hablar entre ellas, socializar, y contarse sus novedades y problemas mientras estaban lejos de sus maridos.

Entender a nuestros usuarios es crucial para desarrollar soluciones de éxito. Hace unos meses, en Dinngo, una multinacional nos pidió idear un proyecto para mejorar la comunicación entre sus empleados. Una cosa que descubrimos tras empatizar con muchos de ellos era que llevaban años hablando con personas vía teléfono o mail, pero que no conocían sus caras. Esto no lo habríamos descubierto si no hubiéramos hablado con ellos. Y tenerlo en cuenta en la definición de la solución les aportó mucho valor. Cuanto más valor aportes a tus usuarios, más aceptación y potencial de cambio tendrán tus proyectos. 

El Design Thinking defiende, además, que hay que trabajar de forma colaborativa. Cada persona puede aportar, no sólo por su perfil profesional, sino por su bagaje personal. Por lo tanto promueve la creación de equipos heterogéneos en sexo, cultura y edad. Personas que sean curiosas, y capaces de pensar de forma divergente, poniendo en duda el Status Quo. En definitiva, equipos que no hayan perdido su mentalidad de niños.

Basado en esto nació, por ejemplo, la red internacional “Change by Design”, que enseña a niños de todo el Mundo los fundamentos del Design Thinking para que den con soluciones innovadoras a problemas de su comunidad.

Finalmente, otro de los rasgos fundamentales del Design Thinking es el fomento de la diversión. Defiende que las personas que se lo pasan bien mientras trabajan son más productivas, tienen menos miedo a equivocarse, y terminan proponiendo soluciones más innovadoras. Esto es algo que se toma muy en serio Google, que permite a sus trabajadores dedicar un 10% de su tiempo a desarrollar proyectos propios, fomentando así la innovación dentro de la empresa.

Por lo tanto, si quieres desarrollar proyectos de éxito, comienza por practicar estos fundamentos del Design Thinking, poniendo en valor a tus usuarios potenciales, y también a tu equipo. Este es el principio. Para saber cómo es el proceso y algunas de sus técnicas, te recomiendo que visites nuestra plataforma: “Design Thinking en Español”. Por cierto, nació con el objetivo de democratizar el acceso a información sobre el método para toda la comunidad Iberoamericana, y para idearlo, usamos Design Thinking. A día de hoy ha superado las 110.000 páginas vistas al mes de más de 130 países. El Design Thinking funciona…¿A qué esperas para practicarlo?.

 

En el primero de los encuentros CSL en este 2018 el grupo ha utilizado herramientas de visualización creativas como el prototipado a través de «Lego»

El pasado 3 de Mayo el grupo motor de Córdoba Social Lab volvió a reunirse en su espacio habitual para celebrar el primero de los encuentros de este 2018. En esta primera sesión, el grupo ha continuado con el plan de acción para las actividades previstas en el Plan Estratégico de CSL para 2017 y 2018. 

Además, a este encuentro, se unieron tres nuevas organizaciones: Acpacys, Apannedis y Fundación Social Universal, sumando ya las 35 entidades en CSL. 

La Asociación cordobesa de parálisis cerebral y otras afecciones similares, Acpacys, la Asociación de Padres y Amigos de Niños con Necesidades Especiales para su Desarrollo e Integración Social, Apannedis, y la fundación montillana Fundación Social Universal, dedicada a acción local y cooperación internacional, pasan a formar parte de Córdoba Social Lab para compartir aprendizajes y generar nuevas maneras conjuntas de enfrentar los desafíos sociales en Córdoba capital y provincia desde una visión de innovación y transformación sociales.
Las nuevas entidades también han podido conocer de primera mano las herramientas y metodologías creativas que utilizamos en Córdoba Social Lab, herramientas que ayudan a la generación de ideas y fórmulas imagina-
tivas como el prototipado, para lo que hoy hemos utilizado «Lego», permitiéndonos visualizar qué acciones queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

 

«Más allá de los Tribunales». Entrevista a Viviana Waisman, Presidenta, CEO y fundadora de Women’s Link Worldwide.

Women’s Link Worldwide es una organización internacional de derechos humanos que usa el poder del derecho para promover un cambio social que favorezca los derechos de las mujeres, especialmente aquellas que enfrentan múltiples desigualdades.

Viviana es experta en derechos de las mujeres y derecho internacional de los derechos humanos. Viviana ha liderado estrategias de litigios en casos de derechos humanos ante tribunales nacionales, regionales e internacionales. Además formó parte del Tercer Grupo de Expertos de la Comisión Europea en Trata de Seres Humanos. En reconocimiento a su visión y a su emprendimiento, Viviana es Fellow de Ashoka desde diciembre de 2016.

Es licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de Hastings de la Universidad de California y tiene un Máster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Oxford.

Viviana ha querido colaborar con Córdoba Social Lab, compartiendo con nosotros y nosotras su experiencia y contribución al cambio social que todos y todas queremos generar. En Women’s Link se han planteado cómo hacer frente a desafíos sociales que no estaban siendo satisfechos, planteándose un cómo diferente para generar resultados también diferentes.

 

«Nuestro lema es “Más allá de los tribunales” porque buscamos generar un cambio social y, para ello, intentamos que lo que pasa dentro de los tribunales no se quede ahí, sino que otras organizaciones y personas se involucren».

 

Hace un mes asistíamos a una gran movilización ciudadana en todo el país por la igualdad en derechos efectivos de las mujeres. Desde tu punto de vista, ¿dónde crees que ha estado el éxito de este llamamiento al paro de las mujeres?

Creo que nos hemos dado cuenta de que, aunque los contextos puedan cambiar, en todo el mundo todas las mujeres sufrimos discriminación en algún momento de nuestras vidas por el hecho de ser mujeres. Esta idea al principio puede parecer muy sencilla, pero ha sido necesario mucho tiempo de aprendizaje y muchas reivindicaciones feministas para que se extendiera.

En España cada vez más personas se dan cuenta de que la violencia y la discriminación que sufren las mujeres no son casos aislados, sino que se deben a una estructura patriarcal y machista que extiende su influencia a todos los ámbitos de nuestras vidas y de nuestra sociedad: a la cultura, a las relaciones de pareja, al ámbito laboral, a la justicia… En mi opinión, es en ese sentir colectivo donde ha radicado el éxito de este 8 de marzo.

 

Vuestra organización trabaja en la defensa jurídica de casos de mujeres. ¿Compartirías con nosotros algunos de los principales retos con los que os enfrentáis?

Son muchos los retos a los que nos enfrentamos. Uno de los más difíciles, porque es muy invisible, es el problema de los estereotipos y prejuicios que enfrentan las mujeres cuando intentan acceder a la justicia. Está muy extendida la idea de que las mujeres son unas mentirosas y unas manipuladoras y de que cuando denuncian lo hacen por rencor o para obtener algún beneficio. En los medios vemos continuamente noticias sobre tribunales que cuestionan los testimonios de las víctimas de violación o sobre mujeres asesinadas a las que no se creyó cuando denunciaron por violencia de género a sus parejas o exparejas.

Otro de los grandes retos pendientes en España es la protección de las víctimas de trata. Vemos muchas noticias sobre desarticulación de redes de trata con fines de explotación sexual, pero, ¿conocemos qué pasa después con las mujeres? Hay víctimas de trata que han terminado en un Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), que han sido acusadas de delitos que la red les había obligado a cometer e, incluso, que han sido deportadas. Esto es algo que nunca debería pasar. Ante todo, las víctimas de trata deben ser identificadas y protegidas. Sin embargo, sabemos que a veces no se hace y las autoridades prefieren priorizar el control migratorio sobre la protección de sus derechos.

La mayoría de los retos a los que nos enfrentamos se podrían resolver si se formara a los jueces y juezas y demás operadores judiciales en temáticas de género, pero no se está haciendo.

 

Además del trabajo en el ámbito de la justicia formal, en los tribunales, hacéis un trabajo estratégico con la ciudadanía y otros actores clave. ¿En qué consiste esta actuación? ¿En qué medida contribuye esta estrategia a la transformación social que queréis promover? ¿Quiénes son los actores clave a movilizar para alcanzarla?

En Women’s Link defendemos los derechos de las mujeres y las niñas, especialmente de aquellas que enfrentan múltiples desigualdades. Para ello, presentamos casos de vulneraciones de derechos de mujeres y niñas en tribunales nacionales e internacionales y, además, realizamos acciones de comunicación y estratégicas.

Nuestro lema es “Más allá de los tribunales” porque buscamos generar un cambio social y, para ello, intentamos que lo que pasa dentro de los tribunales no se quede ahí, sino que otras organizaciones y personas se involucren. De esta manera, independientemente de que los casos se ganen o no en los tribunales, conseguimos mover los temas e ir generando una conciencia colectiva, que será la que al final nos permita generar ese cambio hacia una sociedad más justa.

 

Puedes seguirla en Twitter: @VivianaWaisman y @womenslink

Se pone en marcha un diagnóstico socio-económico en el barrio Las Palmeras para una mejor aplicación del Plan Integral de este barrio

La Fundación Cajasur, la Universidad Loyola Andalucía y la Asociación de Vecinos Unión y Esperanza de Palmeras (Avuyep) han firmado un convenio para la realización de un diagnóstico socio-económico del barrio de Las Palmeras (Córdoba), con el objetivo de centrar la estrategia y facilitar la implementación del Plan Integral Palmeras. El diagnóstico se realizará en colaboración con la Mesa Técnica de Palmeras, constituida por el Ayuntamiento de Córdoba y en la que están implicados numerosos actores de la ciudad.

El barrio de Las Palmeras, uno de los más empobrecidos en Córdoba y en el que muchos de sus más de 2.500 vecinos y vecinas encuentran dificultades en el acceso al empleo y a la calidad de vida digna, lleva unos años participando en un proceso de empoderamiento y para adueñarse de su propio desarrollo que ha dado como resultado un Plan Integral para Palmeras, el cual ha recibido el apoyo, entre otras instituciones, del Ayuntamiento de Córdoba.

Ahora, Cajasur y Loyola, con el apoyo de Avuyep y la Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores (Adsam), asociaciones que llevan años trabajando por el desarrollo del barrio, implementarán el diagnóstico de situación del barrio, centrándose en caracterizar a la población desde una perspectiva socio-económica, lo que permitirá formular recomendaciones y propuestas a las instituciones y organismos tomadores de decisiones y establecer indicadores para el monitoreo de las condiciones de empleabilidad de la población del barrio.

El la misma línea que el Plan Integral de Palmeras, se trata de un diagnóstico participativo, en el que los y las vecinas del barrio van a participar en la realización de encuestas, con el apoyo formativo de la Universidad Loyola Andalucía.

El Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola cuenta con una larga experiencia en temas de desarrollo y apoyo a zonas desfavorecidas. La Fundación Cajasur, por su parte, aportará apoyo financiero e institucional para conseguir una mayor aplicabilidad e impacto.

«Nuestros chavales alzan su voz a modo de rap», Ana Franco, Directora de Fundación Acuarela de barrios

Fundación Acuarela de barrios nace el 11 de abril del 2013 con el propósito de promover un desarrollo integral en menores y jóvenes que viven una situación de desventaja social.  Para conseguir tal objetivo, desarrollamos actividades dentro del  ámbito socioeducativo.

Uno de los proyectos más novedosos y atractivos que desarrollamos para lograr la inclusión de los chavales en las aulas y calles de nuestro pueblo es la Escuela de Rap. Este género musical que tanto les apasiona a los jóvenes de hoy en día se ha convertido en una herramienta de integración muy potente. Hemos comenzado a impartir talleres de rap en los centros docentes en horario extraescolar, trabajamos el rap urbano una vez por semana, en la calle, logrando la participación activa de personas que se unen a batallas de gallos improvisadas, composiciones de letras grupales, y competiciones de flow improvisado.

Los chavales de Fundación Acuarela de barrios se encuentran con la oportunidad de desarrollar su talento creativo y musical, en igualdad de posibilidades que el resto de sus iguales, erigiéndose en algunos casos como líderes de las actividades que desarrollamos fuera de nuestras instalaciones.  Podemos afirmar que nuestros chavales alzan su voz a modo rap, y de esta manera dan a conocer el enorme potencial que atesoran, así como los sueños por los que luchamos todas las personas que formamos parte de esta gran familia llamada Acuarela de barrios.

La Asociación síndrome de Down de Córdoba trabaja por la justicia social y derechos igualitarios

El síndrome de Down es una alteración genética consistente en la existencia de un cromosoma más (trisomía) en el par 21. Esta alteración aparece en uno de cada mil niños nacidos y se caracteriza principalmente, además del aspecto general que todos reconocemos, en una discapacidad intelectual con mayor o menor intensidad. 

«Down Córdoba ha luchado por hacer visible a la población con síndrome de DOWN y por su inclusión en nuestra sociedad»

En el año 1988, la contingencia de nacimientos de niños y niñas con síndrome de Down en Córdoba durante los años previos, trajo consigo la creación de la Asociación síndrome de Down de Córdoba (DOWN CÓRDOBA) con el fin de dar respuesta a las necesidades que plantean estas personas y sus familias.

En estos treinta años de recorrido, Down Córdoba ha luchado por hacer visible a la población con síndrome de DOWN y por su inclusión en nuestra sociedad (escuela, trabajo, ocio y tiempo libre…) siempre bajo las premisas del modelo social de discapacidad.

 «Hoy por hoy, el porcentaje de niños y niñas escolarizadas en Educación Obligatoria ordinaria, supera el 80% «.

Como resultado de este esfuerzo, hoy por hoy, el porcentaje de niños y niñas escolarizadas en Educación Obligatoria ordinaria, supera el 80% y 12 personas están incluidas en empleo ordinario en diversas empresas de Córdoba, de un total de 60 personas en edad laboral atendidas por la entidad.

Por otra parte cada vez son más las acciones y actividades de la vida diaria en las que personas con síndrome de Down se incluyen dando ejemplo de normalidad y visibilidad del colectivo ante la sociedad cordobesa.

Yosíquesé: Artesanías hechas por gente con disCAPACIDAD

Yosíquesé es un proyecto de innovación social puesto en marcha por Fundación PRODE con el objetivo de crear puestos de trabajo para personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y otras discapacidades.

La actividad consiste en la producción de artículos de papelería, textil y productos de regalo, tales como bolígrafos, tazas, botes metálicos, libretas, bolsas de tela, camisetas o estuches, así como jabones y velas hechos a mano de manera artesanal. Se trata de productos muy bonitos diferenciados por el diseño, que llevan implementados creatividades que dibujan las personas con discapacidad intelectual que forman parte del proyecto. 

¿Dónde y cómo surge esta iniciativa?

La idea tiene su origen en un viaje a Suecia en el cual descubrimos una iniciativa artística muy bonita en la que mujeres inmigrantes africanas trabajaban codo con codo junto a diseñadores de Estocolmo para vender productos de diseño. Y con ese punto de partida, poco a poco, la idea fue cogiendo forma hasta desembocar en Yosíquesé como proyecto generador de oportunidades laborales para personas con discapacidad.

 

¿Cuántas personas están detrás de este proyecto?

A día de hoy trabajan o tienen una ocupación en Yosíquesé más de 150 personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y otras discapacidades. Este grupo tan amplio de personas están distribuidas en diferentes centros de trabajo que dan forma al equipo creativo, producción y diseño, y taller de impresión y sublimación.

 

Y «Yosi» es… 

Yosi es un león divertidísimo diseñado por Yosíquesé para darle vida a la mascota del equipo de baloncesto de Córdoba Yosíquesé Basket. Es un trabajo creativo del que estamos muy orgullosos por la repercusión que ha tenido en el público de los más pequeños, que se lo pasan bomba con él allá donde va. Desde Yosíquesé se hacen trabajos de diseño de todo tipo con la impronta única de los protagonistas que disfrutan de este proyecto.

 

Resultados y sostenibilidad del proyecto…

El único objetivo de Yosíquesé es que el mayor número posible de personas con discapacidad intelectual y otras discapacidades tengan una oportunidad laboral. El hecho de que haya tantísima gente viviendo el proyecto con tanta ilusión hace que sea todo un éxito en términos de rentabilidad social. La  sostenibilidad económica del proyecto permite que el resultado social sea el que teníamos previsto. Y actualmente lo que queremos es seguir ampliando las miras de la actividad para más personas.

Cuantas más personas compren los artículos de Yosíquesé, más personas con algún tipo de discapacidad tendrán una oportunidad laboral. Actualmente se pueden adquirir los productos de Yosíquesé en yosiquese.com, en la tienda física de Pozoblanco, y en muchas tiendas de papelería y regalo ubicadas en Córdoba capital y algunos pueblos de la provincia.

Un abrazo grande para todos y todas.

Proyecto de agro-escuela de Acopinb

La Asociación Cordobesa para la Integración de Niños Border-Line (A.CO.P.I.N.B) fue creada en 1994 por un grupo de familiares de personas con discapacidad mental moderada o retraso madurativo con el objetivo de facilitarles un proyecto de vida y promover su inclusión en la sociedad.

Desde 2014 esta asociación promueve el proyecto de agro-escuela ecológica en la finca “El Aguilarejo” (situada en el kilómetro 8 de la carretera de Palma del Rio). Este proyecto no solamente proporciona una ocupación diaria para las personas usuarias de la entidad, sino que además es para ellos y ellas una oportunidad de disfrutar de un espacio al aire libre y la producción ecológica supone una alternativa sostenible al desarrollo de la ciudad de Córdoba.

Charo, técnica de la asociación, y Pepa, madre de Jesús, uno de los usuarios (ambos en la foto a la izda.), nos acompañan a dar una paseo por sus instalaciones y nos cuentan los detalles del proyecto y su experiencia. 

Las familias en Córdoba tenemos varias opciones para niños y niñas con alguna discapacidad pero ¿dónde te metes cuando tienes 21 años?, el proyecto de la agro-escuela es una buena y sana opción, permite que desarrollen una actividad y estamos al aire libre”, Pepa nos habla satisfecha de este proyecto, el cual se alimenta principalmente del impulso de las familias y el esfuerzo de las personas voluntarias y técnicas de la asociación, aunque se lamenta de la falta de mayores recursos y continuidad para personal especializado.  

Hoy, como cualquier otro día, el autobús de Acopinb ha pasado a recoger bien temprano a las veintiuna de las cuarenta y seis personas usuarias de la asociación que participan en la agro-escuela.  Los chicos y chicas trabajarán en la recolecta de verduras en el huerto, las pesarán y prepararán las cestas que han sido encargadas. Además, entre otras actividades, los chicos y chicas se encargan de decorar las bolsas donde irán estas cestas en el aula de manualidades.

Empezamos por el espárrago, el producto estrella de Acopinb. Hoy, tenemos un gran invernadero con productos de cada temporada, aromáticas, barreras naturales y unos 1.000 árboles, entre frutales y olivos, nos cuenta Charo Carmona. El objetivo es seguir creciendo, conseguir la autofinanciación y la mejor calidad de vida para nuestras personas usuarias

Todos los productos  cuentan con certificado ecológico (CAAE).

Los chicos y chicas también elaboran plantones y actualmente se está haciendo un banco de semillas propio. La comercialización de estos plantones y semillas ecológicas, así como la posibilidad de ampliar las instalaciones para hacer un centro de noche, son algunos de los proyectos que a la entidad le gustaría desarrollar en el futuro.

 

Puntos de reparto:

La asociación reparte las cestas cada jueves por la mañana en Córdoba, donde tiene establecidos puntos de reparto en el patio de la Real Colegiata de San Hipólito (en Bulevar de Gran Capitán) y frente a la Subdelegación del Gobierno.

Las cestas son reservadas previo encargo, pero también se venden a personas que pasan por allí si hay excedente.

 

¿Cómo encargar tu cesta?

Si quieres unirte al grupo de reparto, contribuir con ello a la mejora de la calidad de vida de estas personas y apoyar un proyecto de agroecología en Córdoba, ponte en contacto con Pepa: 649318285 / ecoacopinb@hotmail.com.

Donativo: 5 euros.