La creación de una tienda de ropa sostenible como respuesta innovadora a nuevos desafíos: el Proyecto Libertiendas.

Libertiendas es una iniciativa comercial y solidaria que fue inaugurada en Córdoba en enero de 2014. Gracias a la colaboración de distintos agentes clave, entre ellos las más de 80 personas voluntarias con las que cuenta Prolibertas, hoy se ha consolidado el proyecto que nació hace 3 años en nuestra ciudad. Eduardo García, Director del Comedor Social de los Trinitarios en nuestra ciudad, nos cuenta en base a qué desafío surge este proyecto, qué impacto positivo tiene en la ciudadanía de Córdoba y cómo prevé seguir creciendo en los próximos años.

«El proyecto Libertiendas surge a raíz de una conjunción de circunstancias en la Fundación Prolibertas en Córdoba: de un lado, la realidad de nuestro ropero social en el cual se generaba una gran cantidad de ropa que no era útil para las personas usuarias del comedor ni para las familias, lo que suponía un excedente de ropa que se desechaba y que no aportaba ningún valor para la entidad; de otro lado, teníamos la posibilidad de usar un local propiedad de la Orden Trinitaria, en el centro de Córdoba, que estaba dispuesta a cedernos. A esto se unen los objetivos marcados por el Plan Estratégico de la entidad 2010-2014 que establecía entre otros, buscar nuevas formas de financiación, comenzar con un modelo de autofinanciación y sobre todo potenciar la inclusión social de nuestros beneficiarios desde nuevas líneas de intervención. 

Con esta realidad y con la importante colaboración de varias personas voluntarias, se elaboró un proyecto de plan de empresa para estudiar la posibilidad de crear una tienda para la venta de este excedente de ropa, que permitiera generar recursos para la financiación de nuestros programas sociales. Esta iniciativa se presentó a Fundación Cajasur, de quienes recibimos muy buenas aportaciones para enfocar mejor el proyecto, de forma que no fuese un proyecto puramente economicista, sino que aportase un mayor valor social enfocándolo hacia el reciclaje de ropa y  la generación de formación y empleo para personas en riesgo de exclusión social. Con la cesión del local por parte de la Orden Trinitaria y gracias al apoyo económico de la Fundación Cajasur, hicimos obras de reforma y adaptación, contratamos a una persona a jornada completa en la tienda y pusimos en marcha el proyecto.

En estos primeros años, podemos decir que hemos conseguido consolidar la tienda como negocio, estamos consiguiendo contribuir a la autofinanciación de nuestros programas sociales y se mantiene un puesto de trabajo a jornada completa. Actualmente nos quedan dos objetivos por terminar de desarrollar: 1.- La incorporación laboral de personas en exclusión social y 2.- La formación mediante talleres ocupacionales. Nuestra idea es que Libertiendas crezca y que tenga cabida en el proyecto tanto personal de estructura como personal con perfil de exclusión social. En esta línea, el año pasado comenzamos, con la ayuda de Fundación Cajasur, un estudio de viabilidad para replicar Libertiendas, en el que analizamos la posibilidad de crear una empresa de inserción para mujeres en riesgo de exclusión social. Hasta ahora, la labor de recogida y clasificación de la ropa la hace el personal voluntario del Comedor, el personal voluntario de la tienda y la persona que está contratada.

La ropa llega a través de donaciones de particulares y empresas, se almacena y posteriormente nuestro voluntariado hace el proceso de clasificación: la mayor parte de esta ropa va a «ventanilla» para ser repartida a las personas sin hogar que demandan el servicio de ducha, así mismo, otra gran parte se destina a los pedidos que hacen familias  derivadas por Servicios Sociales o por otras entidades. La ropa completamente nueva, con etiquetas y que encaja con el perfil de compradores de la tienda, va a nuestras Libertiendas. El resto, la ropa que no puede ser repartida, se vende al peso a empresas de reciclaje. Las ganancias de las ventas de ropa van destinadas a la financiación de nuestros programas sociales.  Por tanto, toda la ropa que es donada a Prolibertas tiene un beneficio social. En el año 2016: se atendieron 137 servicios a familias lo que se traduce en unos 600 beneficiarios directos; se entregaron 59 “canastillas” para neonatos y se ofrecieron  4.375 servicios de ropero social a personas sin hogar o en riesgo de exclusión».

Prolibertas recibe a diario en su comedor a unas 70 personas y ofrece ducha y ropa limpia «en ventanilla» todos los lunes, miércoles y viernes.

«Otro de los beneficios que nos ha aportado Libertiendas es que nos ha introducido en el ámbito de la economía social. Los dos últimos años, por ejemplo, hemos participado en la Feria de Economía Social y Solidaria que tiene lugar en el entorno de la Calahorra y junto al Ecomercado y que es organizada por IDEAS y la Red de Economía Solidaria (REAS).

También, Libertiendas nos ha metido de lleno en el mundo de la innovación social. Este proyecto nos permitió ser incluidos en el estudio «La innovación en las entidades de acción social de la provincia de Córdoba» realizado por la Universidad Loyola Andalucía, y que nos dio la entrada al Córdoba Social Lab y subirnos a un tren que no queríamos perder, el de la innovación social. La formación en CSL nos ha posibilitado ampliar perspectivas y contaminarnos de las ideas de la innovación y cómo trabajar estos temas e introducirlos en la entidad, tanto a nivel de Córdoba como en el resto de Delegaciones. Hoy día tenemos Libertiendas en Córdoba y en Madrid y contamos con una Escuela de  Capacitación y Emprendimiento Hostelero en Algeciras, donde se forma a chicos y chicas procedentes de colectivos en riesgo de exclusión social en hostelería y emprendimiento».  

Prolibertas apuesta por continuar trabajando para dar, no solamente acogida, asistencia y atención social de calidad, sino para contribuir al empoderamiento, la autonomía y la plena participación social de todas que las personas que son beneficiarias de nuestros recursos.

«Empresa Social-Cambio Social», por Jon Mancisidor

Empresa social. Economía social. Términos aparentemente contradictorios que van ocupando, juntos, su espacio en las políticas públicas europeas, Canadá, Latino América, Corea….Una de las lecciones aprendidas de la última crisis es que la economía social está resistiendo mejor su impacto, en términos de supervivencia , en términos de empleo.

¿Cómo se explica esto en una situación de máxima fragilidad en muchas empresas y sectores de la economía, con unos efectos tan negativos en las personas?

La empresa social lleva incorporada a su misión la atención y cobertura de necesidades sociales concretas. Los casos de Acopinb, Libertiendas de Prolibertas y Yosiquesé de Prode son casos paradigmáticos: personas con diversidades funcionales o en riesgo de exclusión. De alguna de ellas tuve la suerte de vivir sus primeros pasos en el Córdoba Social Lab. Hay otras que seguirán llegando: familias monoparentales, mujeres víctimas de violencia de género, enfermedad mental, paro de larga duración etc. etc. No pueden dejar de hacerlo, no pueden desfallecer , no pueden rendirse, han asumido voluntariamente ese compromiso con sus colectivos y no van a fallar.

Para ello se dotan de las herramientas de gestión propias de las empresas: planes estratégicos, cuadros de mandos, relaciones laborales, planes de tesorería, recurso a medios de financiación, orientación a  resultados. El resultado es importante. No hay actividad económica que se sostenga en el tiempo sin resultados económicos positivos recurrentes. No cumplirían su misión si no ganasen dinero, si los ingresos no fuesen superiores a los gastos.

Lo diferencial, lo peculiar de estas empresas sociales es que el beneficio no se distribuye entre ningún accionista, se destina a reforzar los recursos propios y poder seguir  así atendiendo a las necesidades de inversión o de tesorería, a mantener su independencia económica que les sitúe en condiciones de menor vulnerabilidad financiera. No hay ánimo de lucro, lo que supone sistemas de gobernanza diferentes, más democráticos, más participativos, donde las personas implicadas tienen voz y voto en la definición de las estrategias empresariales que conducen mejor al cumplimiento de la misión. Nadie se apropia de la plusvalía de los demás y se dotan de sistemas retributivos  igualitarios acordados en los que no existen excesivas diferencias salariales, no hay bonus y sí un grado de flexibilidad que permite sortear los momentos de debilidad de mercado.

La empresa social no necesita de la caridad pública ni privada , necesita de mercado donde poder desarrollar su actividad con eficiencia y generar impacto económico y, sobre todo, social. Necesita visibilización, herramientas financieras adecuadas a su formato legal. Necesita un sistema de compra pública que comparta sus objetivos de atención a los colectivos más vulnerables de nuestra sociedad. Necesita agruparse con iguales, crear redes, compartir experiencias, formación y espacios de encuentro, reflexión y , por qué no decirlo, de contestación y reivindicación para ser agentes coordinados de cambio social. Para todo ello el Córdoba Social Lab es una herramienta imprescindible, innovadora, al servicio de las organizaciones y empresas sociales cordobesas .

Jon Mancisidor es Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad del país Vasco y Diplomado en Comercio Exterior por la Universidad Politécnica de Madrid. Tras sus estudios participó en un proyecto de investigación sobre agricultura vasca que tenía como objetivo medir la rentabilidad de la unidad de producción llamada «caserío» utilizando herramientas econométricas. Posteriormente fue Controller en una empresa siderúrgica vasca durante tres años y en 1978 se incorporó a BBK, donde ha permanecido 35 años hasta su jubilación.

«He tenido la oportunidad de trabajar en varias áreas, sucursales, departamento internacional, Banca de PYME y banca corporativa y, en los últimos 22 años, he estado al frente del área de relaciones externas , publicidad, branding, patrocinios, medios de comunicación, comunicación interna, obras sociales y responsabilidad social corporativa. Esta posición me ha dado la posibilidad de aplicar mi conocimiento y experiencia profesional utilizando herramientas financieras y habilidades de gestión para resolver problemas sociales como desempleo juvenil, discapacidades, exclusión, inmigración, etc. Centrado en ese objetivo, lanzamos un pequeño banco especializado en otorgar créditos a quienes no tenían acceso a él y a las empresas y organizaciones que se ocupan de ellos».  

Debido a esta actividad, fue miembro de la Federación Europea de Bancos Éticos y Alternativos (FEBEA), así como de varias fundaciones culturales y sociales, entre ellas el Museo Guggenheim Bilbao y el Museo de Bellas Artes, y otras dos fundaciones relacionadas con personas con enfermedades mentales.

«Ahora, estoy jubilado y soy miembro de otras dos fundaciones diferentes, Baltistan Fundazioa ,que trabaja en un programa de desarrollo humano sostenible en Baltistan, Pakistán, y soy Presidente de la Fundación EDE que se ocupa de proveer servicios de consultoría al tercer sector social y las instituciones públicas en el País Vasco e interviene en diferentes proyectos de inclusión social.

Ánimo y suerte».

 

Las entidades del Tercer Sector: gestoras del cambio social.

Esta semana en Córdoba Social Lab hemos concluido la formación en medición de impacto social impartida por los compañeros y compañeras de la Universidad Loyola Andalucía.

El equipo de expertos, integrado por miembros del grupo de economía social e innovación social de la citada universidad, ha organizado un taller formativo de 20 horas de duración para enseñar a las entidades de Córdoba Social Lab a utilizar la metodología SROI (Retorno Social sobre la Inversión), para lo que ha contado con el apoyo de Fundación Cajasur.

La metodología SROI es una herramienta que permite a nuestras organizaciones poner en valor mediante evidencias, hechos y datos, lo que estamos haciendo y mejorar la capacidad predictiva sobre el impacto que tiene determinado tipo de proyectos. Supone un ejercicio de reflexión acerca de cuál es el sentido de nuestra organización y de cómo está impactando positiva o negativamente lo que hacemos en la sociedad, en los empleados, en los usuarios, en las administraciones públicas, en otras organizaciones, etc. Todos estos grupos de interés es lo que también se conoce como stakeholders.

La evaluación de impactos mide cómo ha influido nuestra intervención en la vida de nuestros stakeholders, en qué parte ese cambio ha sido producido por nuestra intervención, o qué hubiera pasado si yo no hubiera intervenido. No se trata de medir solamente aquello tangible, sino los impactos intangibles: la mejora en la calidad de vida de las personas, la autoestima, la felicidad,etc.

Las organizaciones del Tercer Sector, como gestoras del cambio social, hemos de trabajar porque nuestras intervenciones sean cada vez más pertinentes, eficaces,eficientes, viables y de calidad, a lo que nos ayuda aplicar metodologías innovadoras como la SROI, procurando con ello acercarnos más al cambio que queremos generar.

Comienzo del curso para Córdoba Social Lab

El pasado 20 de Septiembre retomamos nuestros frecuentes encuentros en Córdoba Social Lab, al que acudieron la gran mayoría de entidades miembro de CSL, así como Ángel Cañadilla y Juan Miguel Luque de Fundación Cajasur.

Los miembros de CSL se reunieron, como es habitual, en el espacio CSL para asistir a una jornada de presentación y trabajo sobre el estudio “La Percepción sobre el Tercer Sector en Córdoba”, que ha sido realizado por la Universidad Loyola de Andalucía con la colaboración con Fundación Cajasur y Fundación Xul, así como diversas entidades del Tercer Sector cordobés. La primera parte de la mañana fue dedicada a la presentación de este estudio a cargo de de Mª Carmen López de Universidad Loyola Andalucía (imagen a la derecha) y, posteriormente, se realizó una actividad de co-creación dinamizada por Fundación Xul al objeto de asimilar los conocimientos y aprendizajes aportados por el estudio. Este estudio, que ha tenido como objetivo conocer la percepción que tienen sobre las entidades que trabajan en el sector de acción social tanto la ciudadanía de Córdoba como los beneficiarios del servicio, será próximamente maquetado y presentado públicamente. 

Además, al tratarse del primer encuentro del curso 2017/2018 para CSL se dedicó un espacio y tiempo para presentar las actividades previstas para el grupo durante el último trimestre del presente año. Durante los próximos meses, Córdoba Social Lab prevé continuar con la labor iniciada antes del verano en los grupos de Comunicación e Identidad y ONG-Empresa, y durante los días 18, 19, 25 y 16 de Octubre las entidades miembro podrán asistir a la Formación en Medición de Impacto, que será impartida por un equipo de expertos de la Universidad Loyola de Andalucía. 

 

Historias CSL. Miguel Reymundo Santos, Coordinador General de la Asociación Estrella Azahara.

Miguel Reymundo Santos es Educador Social y Psicopedagogo. Ejerció como educador y director en centros de protección de menores y actualmente y desde el año 2011 es el Coordinador General de la Asociación Estrella Azahara, entidad que trabaja desde la educación por la inclusión de menores, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad social, principalmente en la barriada de Las Palmeras de Córdoba.

«El Córdoba Social Lab espero sea considerado un hito en la historia del tercer sector de Córdoba de aquí a algunos años».

Quizás las expectativas que tenga puestas en él sean muy altas, pero creo que el trabajo en red, el trabajo compartido, el apoyo y la solidaridad entre Organizaciones no lucrativas (ONLs) es la mejor forma de avanzar y crecer en una sociedad que cada vez nos pone el trabajo más difícil a todos los niveles.

Desde el prisma personal y profesional, formar parte de CSL es sinónimo de enriquecimiento. Compartir experiencias y situaciones con otras personas que trabajan en entidades sociales que viven situaciones similares, conocer otras instituciones que quizás tengan menos que ver con la tuya pero de las cuales puedes recibir muchos aprendizajes, participar de formaciones específicas y directamente relacionadas con la innovación social, organizar y formar parte de jornadas, y un largo etcétera de posibilidades son las que brinda CSL a los participantes.

Las entidades miembro, se benefician de todo lo anterior, ya que ese enriquecimiento, ese crecimiento personal de los representantes de las entidades en el laboratorio, se traslada a la organización y su funcionamiento. Así mismo, formar parte de Córdoba Social Lab aporta visibilidad y la posibilidad de trabajar a niveles que, algunas entidades pos si solas, serían imposibles de alcanzar.

Las organizaciones no solo reciben, sino que como comentaba anteriormente, la mayor fuente de enriquecimiento dentro de CSL es el intercambio. Desde la organización a la que pertenezco, Estrella Azahara, que forma parte y se nutre de una institución como La Salle, pionera en implantación de metodologías relacionadas con la innovación educativa y con más de 300 años de historia, podemos aportar mucho al laboratorio desde la que es nuestra razón de ser: el trabajo social desde la educación de menores, jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social. Muchos de esos métodos innovadores y relacionados con la educación, Estrella Azahara los adapta a la educación no formal. En La Salle, además, contamos con una Red de Obras Socioeducativas que se distribuyen por todo el territorio nacional trabajando de forma coordinada, algo que hace que no paremos de avanzar. Así mismo cabe añadir que nuestro trabajo se desarrolla por completo en el barrio de Las Palmeras, incluso nuestra sede se ubica en esa zona declarada con necesidades de transformación social, razón por la cual la relación con los agentes de la zona y el contacto directo viviendo el día a día con los vecinos, también es algo que poner en valor.

El año pasado se dieron grandes pasos en cuanto a madurez se refiere en CSL con el desarrollo del nuevo Plan Estratégico y la revisión del documento de organización y funcionamiento. Es por esto que este año va a ser seguro más productivo y, como era inquietud de muchas de las entidades miembro, empezaremos a trabajar en líneas de acción concretas en cuanto a la relación de ONLs y empresas, así como en comunicación y sensibilización para mejorar la visibilidad del tercer sector en Córdoba.

Nos queda mucho camino que recorrer en CSL, pero hemos empezado ya a caminar y a dar pasos firmes. Aunque siguen lejanos, cada vez estamos más cerca de los objetivos que nos planteamos como grupo, pero lo mejor es que ese caminar juntos nos enriquece cada día.

 

Entrevista a José María Ortiz, Educador de medidas judiciales de ADSAM

Me llamo José María Ortiz y trabajo en ADSAM desde 2003. He ocupado diferentes funciones en la entidad, desde monitor de malabares (sí, de malabares) hasta mi actual puesto de educador de medidas judiciales. También he sido educador de calle en Palmeras, educador en uno de nuestros centros de protección y en el programa de absentismo.

¿Qué nos dirías de tu experiencia en Córdoba Social Lab a nivel personal y para tu organización? 

Mi asistencia a CSL fue a petición de mi compañero José María Gamero que deseaba una segunda persona que pudiera ampliar su propio punto de vista sobre los temas que se estaban tratando en las primeras reuniones. Para ambos lo que primero supuso CSL fue un montón de nuevos temas de conversación que en algún momento habían surgido tangencialmente y que ahora comenzaban a tomar cuerpo y estructura. Estos temas tampoco eran completamente desconocidos en la entidad, que siempre ha tratado de fomentar la innovación, pero en muchos casos no suponían un foco de nuestra agenda. José y yo hemos procurado transmitir este debate al resto de la entidad y en cierta medida ha iniciado distintas conversaciones que sin CSL probablemente no habrían tenido lugar: Evaluación de impacto, mejoras en la comunicación de la entidad, relación con la empresa privada… Creo que estos asuntos han cobrado un mayor protagonismo en ADSAM desde hace tres años hasta ahora. 

 

¿Nos contarías alguna experiencia que haya resultado disruptiva para ti o para tu organización a partir de las vivencias en CSL?

Posiblemente la experiencia que más presencia ha tomado a raíz de la participación de ADSAM en CSL esté comenzando ahora. Después de las sesiones sobre evaluación de impacto en el grupo motor intentamos aplicar la metodología en uno de los programas de la entidad. Tardamos poco en darnos cuenta que nos faltaban muchas habilidades y conocimientos. Contactamos con la Universidad Loyola de Andalucía y la Fundación Cajasur para conseguir una actividad formativa para los trabajadores de la entidad. Esta formación se llevó a cabo y se complementó con la realización de una evaluación de impacto “piloto” que se realizó sobre el proyecto de la peluquería de Palmeras junto a otros proyectos apoyados por la Fundación Cajasur. El documento de esta evaluación está a punto de ver la luz y nuestra intención es que marque una tendencia en el resto de nuestros programas.

 

¿Qué importancia ha tenido para ti la metodología y el proceso que seguimos en CSL para el propio desarrollo? ¿Crees que esta forma de trabajar nos beneficia como grupo y como propuesta? 

CSL tiene unos objetivos muy ambiciosos en varios sentidos. Contribuir a la innovación de tantas entidades con orígenes, finalidades y estructuras tan diversas es un reto que exige la necesidad de una dinámica de trabajo que requiere sobre nuestros pasos con frecuencia. Hemos observado que durante los últimos meses el grupo motor ha perfeccionado sensiblemente sus mecánicas y empieza a mostrar resultados más palpables y concretos. Entiendo el riesgo que entraña el exigir mucho más trabajo a una persona que aterrice mañana en el grupo motor, pero desde mi punto de vista es más deseable la velocidad de crucero que se ha alcanzado en las etapas más recientes.

 

Tú formas parte del Grupo de Trabajo ong-empresa, ¿cuáles son tus expectativas para este curso en relación a la relación ong-empresa?

Los objetivos marcados en el Plan Estratégico reflejan mis expectativas personales hacia el trabajo que vamos a realizar con bastante precisión. Espero que mi entidad aproveche lo máximo posible los espacios de oportunidad que pueden llegar a crearse.

Córdoba Social Lab cierra el curso 2016/2017 haciendo reflexión y celebrando el trabajo bien hecho

El pasado 4 de Julio Córdoba Social Lab celebró su último encuentro del curso en una jornada de trabajo no solamente dedicada al cierre  de ciclo y la validación de materiales producidos por el grupo, sino también a la reflexión y a la celebración por el esfuerzo realizado por las personas y entidades miembro.

Durante la mañana, facilitada por el equipo dinamizador de Fundación Xul, los grupos de trabajo ONG Empresa e Identidad y Comunicación, expusieron al resto de compañeros/as el proceso realizado entre los meses de abril y junio, con el objetivo de validar el resultado y productos de cada uno de los grupos: Mapa de empresas, Presentación institucional, documento borrador de Organización y funcionamiento internos, y elementos de la identidad del espacio CSL (misión, visión y valores). Para la validación de documentos, se utilizaron dinámicas como el World Café, la reflexión y el debate o la votación a través de la utilización de gomets.

El Mapa de empresas ha sido elaborado por el GT ONG-Empresa y recoge más de 100 empresas activas en Córdoba y provincia que pudieran tener interés en participar y colaborar con Córdoba Social Lab. En los próximos meses también terminaremos la Presentación institucional de CSL, dirigida a estas empresas, y una FAQ (Frequent Asked Questions o Preguntas Frecuentes), que permita a empresarios y empresarias solventar las dudas que puedan tener a la hora de acercarse a nosotros.  

El GT Identidad y Comunicación, se ha centrado en la elaboración del documento Organización y funcionamiento internos, documento que ha sido validado por el grupo motor y en los próximos meses deberá ser ratificado por las entidades que forman parte de CSL.

Tras el verano, en el marco del Plan Estratégico CSL 2017/2018, se prevé continuar con la actividad de Córdoba Social Lab, entre otras actividades, con una primera reunión con empresas cordobesas, a la que serán invitadas principalmente personas del mundo de la empresa y con participación de algunas miembro de CSL.

Además, también después del verano, se presentará el “Estudio de percepción ciudadana sobre las organizaciones sociales de Córdoba” y se prevé una formación en “Medición de Impacto”, ambas actividades en colaboración con la Universidad Loyola.

 

Para cerrar la mañana, quisimos celebrar el final de curso con aperitivos ecológicos y de producción local y con la actuación de la compañía Trío Bombo Tambor, que animaron y activaron a los miembros de CSL con su espectáculo “Ni funk ni fank 2.0.”.

 

Entrevista a Xavier Vilà, especialista en comunicación corporativa y RSC

Xavier  Vilà es especialista en comunicación corporativa  y  RSC, profesor de RSC en ONLINE business school  (OBS), ha sido responsable  de comunicación de intermón  Oxfam  durante  siete años y actualmente  es responsable  de  comunicación en la fundación del FC Barcelona. Hoy Xavier, ha querido compartir con CSL algunos insights y su experiencia en el ámbito de la comunicación de causa.

 

– La comunicación para las organizaciones sociales es un reto actual. Cuando nos referimos a la comunicación no nos referimos únicamente a aspectos publicitarios o campañas, ¿donde dirías que debemos poner el foco en la comunicación las entidades sociales?

La comunicación es una herramienta clave, no solo para las entidades del Tercer Sector, sino para cualquier empresa o institución. En el caso de las entidades sociales, es muy importante desarrollar, diseñar una estrategia de comunicación específica, es un elemento clave para su futuro, para su forma de trabajar, para su quehacer. La comunicación debe diseñarse, planificarse, tener una estrategia, debe definirse un relato, que eso es básico: ¿quiénes somos? ¿qué hacemos? ¿ quiénes son nuestros beneficiarios? ¿de qué forma hacemos nuestro trabajo?

 

– Córdoba Social Lab es un espacio colaborativo integrado por los principales actores del sector social de Córdoba, donde trabajamos de manera conjunta para dar respuestas innovadoras a los desafíos sociales. Durante el período estratégico actual, queremos elaborar una estrategia de comunicación conjunta que nos permita identificarnos e interactuar como grupo. ¿Cuáles piensas deben ser los aspectos clave que deberíamos tener en cuenta para la construcción de esta estrategia?

Hacer una estrategia de comunicación para una entidad social no tiene que ser un elemento que sólo tengan que hacerlo las grandes entidades, cualquier entidad pequeña puede desarrollar ese plan. Un plan donde se defina una estrategia de medios, una estrategia de redes sociales, una estrategia evidentemente de contenidos, pero sobre todo, de qué forma hemos de  comunicar lo que somos y lo que hacemos, y también a qué públicos vamos, cuáles son nuestros stakeholders. Y aquí entrarían desde nuestros donantes privados o particulares, es decir personas individuales, hasta grandes empresas o grandes instituciones, fondos públicos y fondos privados, a la sociedad en general. Especialmente en aquellos ámbitos en los que estamos trabajando o donde tenemos nuestra sede, en el caso de que sea una entidad que trabaje con países en vías de desarrollo.

Uno de los elementos básicos de la comunicación y que actualmente se está llevando a cabo en organizaciones y en empresas, pero especialmente en entidades del Tercer Sector, es el storytelling, es decir,  explicar lo que  hacemos a través de relatos, de historias, ejemplos, de casos de situaciones vividas por nuestros beneficiarios un poco explicar a través de personas, de historias humanas cuál nuestra manera de trabajar, cómo lo hacemos. Por qué nuestra manera de trabajar permite cambiar algunas vidas.

 

– Las organizaciones que trabajamos con personas, tenemos muchas historias que contar, historias que pueden jugar un papel valioso para la comunicación con el mundo de la empresa ¿cómo piensas que deberíamos hacer llegar nuestras historias a las empresas para lograr un mayor acercamiento y entendimiento?

El storytelling es simplemente aplicar la forma en la que siempre nos hemos explicado cualquier historia, relato, ley, religión etc., que es a través de poner ejemplos, explicar historias,y es una fórmula que para nosotros que trabajamos con personas es muy interesante de utilizar. Es la forma que nos permite llegar a distintos públicos, que nos permite explicar nuestro relato, ser interesantes, ser atractivos, emocionar y explicar realidades humanas. En determinados momentos hemos de salir de la explicación técnica, que tendemos hacer diferentes proyectos elaborados de una forma técnica buenísima,pero tenemos que saber explicar esos proyectos y ese trabajo con realidades humanas, con realidades, con cambio.

 

– ¿Cómo debería hacerse una estrategia de comunicación enfocada a las empresas sin olvidarnos de nuestra causa?

Buscar fondos privados es una apuesta interesante para cualquier entidad que busque fondos no sólo en personas privadas o fondos públicos, sino que busque financiación de empresas. Es muy interesante definir esta estrategia a partir de buscar empresas que, si puede ser,  tengan relación con nuestro trabajo. Por ejemplo, si estamos trabajando con proyectos de agua en África Central o en cualquier zona, pues busquemos empresas que se dediquen a este ámbito o entidades financieras que estén interesadas en este tipo de acciones. Pero es muy importante que para hacer esto, primero podamos explicar qué estamos haciendo, qué cambio queremos conseguir, y que lo expliquemos de una manera sencilla, y  que después evidentemente podamos desarrollar o presentar el proyecto técnico muchísimo más detallado con todos sus elementos, costes, beneficios, número de beneficiarios, etc. Pero la primera entrada, la primera comunicación ha de ser muy sencilla, muy directa muy eficaz, con ejemplos, como decíamos antes.

 

– Desde tu experiencia personal y profesional, ¿cómo dirías es la relación win-win entre el Tercer Sector y el sector empresarial?

Cada vez las empresas están tendiendo a hacer acciones de responsabilidad social muy directas con los beneficiarios, muchas veces digamos incluso saltándose a las entidades sociales. Este fenómeno está ocurriendo porque directamente están trabajando con contrapartes locales, como han hecho entidades aquí toda la vida, que no tienen equipos propios sino trabajan con contrapartes locales, pues ahora son empresas que directamente contactan a estas entidades y digamos se saltan a la entidad social. Tenemos que intentar explicar que somos un activo importante para la empresa, somos profesionales que nos dedicamos a estos temas, y que podemos ofrecerles un valor extra a su trabajo, que podemos ayudarles en su gestión, en nuestra experiencia ya en el terreno o en una actividad determinada en el sector donde estemos, si estamos trabajando directamente nuestro país, y ofrecer nuestra colaboración desde un punto de vista de que sean colaboraciones muy abiertas. No se trata simplemente de dame dinero y yo haré con ese dinero un proyecto que ya tengo pensado, sino a lo mejor preparar ese proyecto conjuntamente con esa empresa. No hay que renunciar a nada, simplemente mirar todas las potencialidades que nos ofrece cualquier empresa para poder aprovecharlas, implicarlos más en ese proyecto, para que se sientan satisfechos del trabajo que están haciendo, nosotros podemos desarrollar un proyecto realmente bueno,que esté ofreciendo algo beneficioso a las personas con las que estamos trabajando, que genere cambio en esa población, el cambio que sea al nivel que nos hayamos marcado, con el objetivo que nos hayamos marcado, pero busquemos esa implicación empresarial. No es simplemente que nos den dinero para nosotros hacer lo que queramos, sino impliquémosles en el proyecto. Su acción de RSC que sea coherente o forme parte de una estrategia en la que nosotros formamos parte.

 

– ¿Qué compartirías con nosotros de tu experiencia en la relación ONG y deporte?

Recientemente he empezado a trabajar en la Fundación del Fútbol Club Barcelona y creo que es muy interesante el planteamiento que se hace desde una entidad como el Barça o de otras entidades deportivas, que el deporte puede ser un elemento de cambio, un elemento que ayude a cambiar algunas cosas en determinados lugares, que ayude a determinadas personas a superar momentos complicados. El deporte puede ser un elemento interesantísimo, y así lo establece también Naciones Unidas, a partir de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, donde el deporte es una herramienta que se utiliza para el cambio, para conseguir esos objetivos.

 

Identidad. Por Juan Antonio González Aguilar (Aprosub)

Identidad e imagen, dos conceptos que pueden parecernos lo mismo, pero que en realidad ponen el foco en dos esferas bien diferenciadas de la organización. Cuando hablamos de identidad nos estamos refiriendo a la esencia de la organización. Es un concepto relacionado con su cultura y el desarrollo de la organización. En términos estratégicos podríamos referirnos a su misión, visión y a los valores que impulsan a la organización. En cambio, cuando hablamos de imagen, nos referimos al resultado de la percepción que los diferentes grupos de interés tienen de la organización y por ende, de su identidad.

 

Para Aprosub definir su identidad pasa ineludiblemente por un trabajo en el que participan diferentes grupos de interés: personas con discapacidad, familias, profesionales, colaboradores, etc. Definir la esencia de la entidad no es sólo cosa de los órganos directivos si no de todos los grupos claves vinculados a la misma. Fruto de la última reflexión compartida la identidad de Aprosub quedó definida a través de su visión y Misión, que aquí trasladamos en su redacción de lectura fácil:

 

Visión:

Todas las personas de Aprosub queremos conseguir:

  • Ayudar a las personas con discapacidad a conseguir sus metas
  • Ayudar a que las personas con discapacidad y sus familias tengan los mismos derechos y obligaciones que el resto de las personas de la sociedad
  • Ayudar a crear un cambio en la sociedad

Misión:

La tarea de Aprosub es:

  • Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias
  • A cada persona se le ayuda y apoya de la forma que lo necesita
  • Ayudar a la sociedad a comprender que todas las personas tenemos los mismos derechos y obligaciones

Desde nuestro punto de vista es fundamental afianzar todos los elementos claves de la identidad de la organización de manera que la imagen esté bien alineada con la misma. En este sentido, consideramos una debilidad importante, el mostrar incoherencia entre la identidad, las prácticas realizadas y la imagen proyectada.

Para finalizar, incidir en que la identidad de una organización se centra en sus aspectos clave, éstos irán evolucionando conforme pasa el tiempo y los contextos cambian. Por ello es fundamental realizar reflexiones periódicas sobre la organización y asegurar que la identidad de la organización se alinea con las expectativas y necesidades de sus grupos de interés.

 

Juan Antonio González Aguilar.

Director Técnico en Aprosub.

La importancia del marketing digital en las ONLs

En el presente contexto de crisis económica, recortes sociales, reducción y eliminación de líneas de financiación económica, el Tercer Sector comienza a mirar al sector privado, y a importar y adaptar estrategias y herramientas tradicionalmente empresariales de marketing para la búsqueda, generación y captación de fondos económicos (Fundraising) y para difundir y comunicar con más efectividad su causa social. Aunque no hablemos de “competencia” entre organizaciones sin ánimo de lucro en su sentido empresarial, no podemos obviar que existe un número cada vez más amplio de entidades sociales en búsqueda de recursos económicos. Como consecuencia, la necesidad de diferenciarnos del resto ante posibles donantes, colaboradores, financiadores, etc. se convierte en un aspecto clave que hay que tener en cuenta.

 

En este escenario, y gracias al surgimiento y expansión de Internet y la social media, se abre un sinfín de nuevas oportunidades y posibilidades para llegar a una audiencia mayor a un menor coste, y poder desarrollar campañas y acciones de comunicación online más eficaces, personalizadas e impactantes con inversiones más reducidas. Y es aquí donde entra en juego las técnicas, estrategias y herramientas del llamado Marketing Digital.

 

Y ¿qué debemos entender por Marketing Digital? Es la aplicación de las estrategias publicitarias y comerciales en los medios online (página web, redes sociales, blog, email, boletín electrónico, publicidad online, SEO, SEM…); estrategias que se han ido adaptando, en los últimos años, a las características propias del ámbito social (marketing solidario, marketing no lucrativo, marketing social…) en el que la transformación digital no está calando tan rápido como se esperaba.

El marketing digital (…) implica la incorporación de procesos internos de planificación y gestión bajo unos objetivos, estrategias y acciones concretas (…) que pueden ser medibles y evaluadas.

Pero debemos tener claro que a la hora de hablar de Marketing Digital no nos estamos refiriendo a tener varios perfiles de redes sociales abiertos donde publicamos de vez en cuando o una página web o a publicar en un blog. El Marketing Digital es mucho más. Implica la incorporación de procesos internos de planificación y gestión bajo unos objetivos, estrategias y acciones concretas que engloban todas las herramientas empleadas en el mundo online, y que pueden ser medibles y evaluadas para conocer el alcance de la efectividad y eficiencia de nuestras acciones de comunicación y difusión.

 

Es hora de que las organizaciones sin ánimo de lucro se planteen seriamente la importancia del Marketing Digital en su día a día, e incorporen los beneficios que reporta a corto y medio plazo, sobre todo, en un entorno de búsqueda constante de nuevas alternativas para subsistir.

 

SUSANA LUQUE

Directora General del Centro de Rehabilitación Psicosocial e Investigación de Asaenec

Especialista en Marketing digital y Social media