Entradas

Las ventajas de las nuevas tecnologías para el emprendimiento social

Como dos caras de la misma moneda, los peores años de la crisis propiciaron el aumento de los problemas sociales y, al mismo tiempo, favorecieron el auge del emprendimiento social como una vía de suavizar sus efectos mediante la generación de ideas innovadoras.

Unas ideas innovadoras que se proponen la transformación en el ámbito social, medioambiental y financiero con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas sin perder de vista la generación de unos beneficios empresariales que aseguren el efecto transformador, multiplicador y duradero de la empresa.

No hay coto vedado para el emprendimiento social. La creatividad de estos emprendedores no tiene límites y abarca desde la igualdad de género al medio ambiente, desde el consumo sostenible a la educación, desde la inclusión social de personas con discapacidad a la construcción eficiente de viviendas. 

Estas iniciativas, que suelen partir de personas innovadoras, formadas y creativas, encuentran un poderoso aliado en las nuevas tecnologías. El emprendimiento social aplica sin complejos herramientas como el Big Data, el Blockchain, la Inteligencia Artificial o el Internet de las Cosas para alcanzar sus objetivos de transformación social.

«El emprendimiento social aplica nuevas herramientas tecnológicas como el Big Data, el Blockchain, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o las redes sociales.»

 

Estas novedosas herramientas, que se están introduciendo poco a poco en el resto de sectores, les aporta beneficios en asuntos como la transparencia, la descentralización, la distribución, la certificación de la identidad, la financiación y, por supuesto, el marketing

A nadie se le escapa -y los emprendedores sociales no son una excepción- que internet y las redes sociales les aportan un enorme altavoz que amplifica rápida y globalmente la difusión y el alcance de su propuesta.

Al mismo tiempo, permiten visibilizar a la sociedad retos y necesidades sociales y superar el ámbito de lo local para convertirse en retos globales.

Internet también abre la puerta de los emprendedores sociales hacia nuevos modelos de financiación a través de plataformas de micromecenazgo, foros para emprendedores sociales o aceleradoras de proyectos.

En este ámbito, las nuevas tecnologías posibilitan campañas más efectivas y segmentadas en función de los objetivos, que arrojan en todo momento datos de resultado e impacto que permiten evaluar los resultados en tiempo real y, si es necesario, reorientar la estrategia

Las nuevas tecnologías permiten, al mismo tiempo, acceder a nuevas fórmulas de negocio, que pueden afrontar un determinado reto social a través de aplicaciones móviles, startups o páginas web. También hace posible el contacto con otros emprendedores sociales de todo el mundo a través de plataformas y herramientas específicas, lo que contribuye a un mayor alcance de las ideas y proyectos innovadores.

Desde 2013, la Comisión Europea promueve la European Social Innovation Competition, creada en recuerdo del pionero de la innovación social Diogo Vasconcelos, un político portugués fallecido en 2011 que centró su trabajo en el papel fundamental de las TIC y la banda ancha para fomentar la innovación y apoyar nuevos modelos descentralizados para abordar algunos de los principales desafíos sociales globales del siglo XXI.

Emprender con Design Thinking, por Rocío García Ramos, CEO de Dinngo.

Ya han pasado varios años desde que emprender se puso de moda. Muchas personas, más de lo habitual, decidieron aprovechar sus circunstancias para lanzar un nuevo producto o servicio. En definitiva, empezar un nuevo proyecto. La mayor parte de ellas se encontraron en las mismas circunstancias que las empresas ya existentes: entraban a formar parte de sectores colapsados por la oferta, en la que la ventaja entre los participantes era puramente comparativa y pocas veces competitiva. Esto tenía como consecuencia terminar ahogadas en sus esfuerzos por llevarse una pequeña parte del pastel. Si te suena esta situación, es que probablemente hayas leído el fantástico libro: “La estrategia del Océano Azul”.

Cuando comenzamos un nuevo proyecto generalmente nos acompaña una gran dosis de entusiasmo y de optimismo, y la seguridad de que nuestra idea es fantástica. Pero cuando vamos avanzando en el desarrollo de nuestra solución, a menudo encontramos que nuestra idea no es tan original, o que a nuestros clientes no les entusiasma tanto como a nosotros. Combatir esto es clave para el éxito, y más si nuestro proyecto está enmarcado dentro del emprendimiento social. Si queremos desarrollar soluciones que ayuden a las personas, debemos entender realmente las necesidades de los usuarios para los cuales estemos trabajando. Es difícil pero se puede hacer, sobretodo si dominas el Design Thinking.

El Design Thinking es un método que te permite desarrollar soluciones innovadoras que estén basadas en las necesidades reales de los usuarios. Actualmente muchas empresas lo utilizan en sectores muy diversos: salud, tecnología, banca, incluso innovación social. Está caracterizado por tres aspectos principales:

Debes empatizar con tu usuario y su contexto: No podemos tomar decisiones en base a suposiciones, sino que debemos conocer los problemas, necesidades, deseos y contexto de las personas para las cuales estemos planteando una solución. Y a eso sumarle una investigación exhaustiva de tendencias y referentes actuales.

Pongamos un ejemplo: Hace unos años hubo una iniciativa en África, que consistió en poner una depuradora de agua con una tienda en la que las mujeres podían llevarse bidones de agua limpia a un precio simbólico. Y así ahorrarse kilométricas caminatas hacia el pozo más cercano, que generalmente estaba corrompido. ¿Pensáis que funcionó? Pues no, porque las personas encargadas del proyecto no eran conscientes de que esas largas caminatas permitían a las mujeres hablar entre ellas, socializar, y contarse sus novedades y problemas mientras estaban lejos de sus maridos.

Entender a nuestros usuarios es crucial para desarrollar soluciones de éxito. Hace unos meses, en Dinngo, una multinacional nos pidió idear un proyecto para mejorar la comunicación entre sus empleados. Una cosa que descubrimos tras empatizar con muchos de ellos era que llevaban años hablando con personas vía teléfono o mail, pero que no conocían sus caras. Esto no lo habríamos descubierto si no hubiéramos hablado con ellos. Y tenerlo en cuenta en la definición de la solución les aportó mucho valor. Cuanto más valor aportes a tus usuarios, más aceptación y potencial de cambio tendrán tus proyectos. 

El Design Thinking defiende, además, que hay que trabajar de forma colaborativa. Cada persona puede aportar, no sólo por su perfil profesional, sino por su bagaje personal. Por lo tanto promueve la creación de equipos heterogéneos en sexo, cultura y edad. Personas que sean curiosas, y capaces de pensar de forma divergente, poniendo en duda el Status Quo. En definitiva, equipos que no hayan perdido su mentalidad de niños.

Basado en esto nació, por ejemplo, la red internacional “Change by Design”, que enseña a niños de todo el Mundo los fundamentos del Design Thinking para que den con soluciones innovadoras a problemas de su comunidad.

Finalmente, otro de los rasgos fundamentales del Design Thinking es el fomento de la diversión. Defiende que las personas que se lo pasan bien mientras trabajan son más productivas, tienen menos miedo a equivocarse, y terminan proponiendo soluciones más innovadoras. Esto es algo que se toma muy en serio Google, que permite a sus trabajadores dedicar un 10% de su tiempo a desarrollar proyectos propios, fomentando así la innovación dentro de la empresa.

Por lo tanto, si quieres desarrollar proyectos de éxito, comienza por practicar estos fundamentos del Design Thinking, poniendo en valor a tus usuarios potenciales, y también a tu equipo. Este es el principio. Para saber cómo es el proceso y algunas de sus técnicas, te recomiendo que visites nuestra plataforma: “Design Thinking en Español”. Por cierto, nació con el objetivo de democratizar el acceso a información sobre el método para toda la comunidad Iberoamericana, y para idearlo, usamos Design Thinking. A día de hoy ha superado las 110.000 páginas vistas al mes de más de 130 países. El Design Thinking funciona…¿A qué esperas para practicarlo?.

 

Las entidades del Tercer Sector: gestoras del cambio social.

Esta semana en Córdoba Social Lab hemos concluido la formación en medición de impacto social impartida por los compañeros y compañeras de la Universidad Loyola Andalucía.

El equipo de expertos, integrado por miembros del grupo de economía social e innovación social de la citada universidad, ha organizado un taller formativo de 20 horas de duración para enseñar a las entidades de Córdoba Social Lab a utilizar la metodología SROI (Retorno Social sobre la Inversión), para lo que ha contado con el apoyo de Fundación Cajasur.

La metodología SROI es una herramienta que permite a nuestras organizaciones poner en valor mediante evidencias, hechos y datos, lo que estamos haciendo y mejorar la capacidad predictiva sobre el impacto que tiene determinado tipo de proyectos. Supone un ejercicio de reflexión acerca de cuál es el sentido de nuestra organización y de cómo está impactando positiva o negativamente lo que hacemos en la sociedad, en los empleados, en los usuarios, en las administraciones públicas, en otras organizaciones, etc. Todos estos grupos de interés es lo que también se conoce como stakeholders.

La evaluación de impactos mide cómo ha influido nuestra intervención en la vida de nuestros stakeholders, en qué parte ese cambio ha sido producido por nuestra intervención, o qué hubiera pasado si yo no hubiera intervenido. No se trata de medir solamente aquello tangible, sino los impactos intangibles: la mejora en la calidad de vida de las personas, la autoestima, la felicidad,etc.

Las organizaciones del Tercer Sector, como gestoras del cambio social, hemos de trabajar porque nuestras intervenciones sean cada vez más pertinentes, eficaces,eficientes, viables y de calidad, a lo que nos ayuda aplicar metodologías innovadoras como la SROI, procurando con ello acercarnos más al cambio que queremos generar.