Los grupos de trabajo de CSL se ponen en marcha

El pasado 18 de Abril, el grupo motor de Córdoba Social Lab volvió a encontrarse, esta vez en la sede de los compañeros de Asociación Estrella Azahara, ubicada en el barrio de Las Palmeras, en Córdoba.

Más de 20 personas del tejido asociativo cordobés estuvimos trabajando durante la jornada en la concreción de las acciones a implementar por el grupo durante los ejercicios 2017 y 2018, que se incluyen en el Plan Estratégico para el bienio y fueron consensuadas y aprobadas por todas las organizaciones miembro.

 Durante la mañana, el grupo de trabajo en Comunicación e Identidad, ha manifestado que es importante mantener y acrecentar el posicionamiento de CSL como «un espacio de referencia de Innovación Social«, un grupo «diverso y abierto de entidades donde sumar innovando«.

«Somos un espacio de participación, colaboración e innovación social que trabaja para afrontar los desafíos sociales en Córdoba y provincia».

Por su parte, los y las compañeros/as que participaron en la sesión de ONG-Empresa, han trabajado en la definición de las acciones que propiciarán un acercamiento entre las organizaciones sociales y el sector  empresarial en Córdoba. Entre las primeras actuaciones, se comenzará a trabajar en la realización de un «evento marco 0«, así como «mesas de oportunidad«, que permitan «ampliar el conocimiento mutuo» e «identificar posibles formas de colaboración«.

Participación de CSL en encuentros de innovación social

Con el objetivo de conectar con otras experiencias de innovación social de ámbito nacional e internacional, personas y entidades de CSL participan en distintos foros y encuentros, como ha sido el Foro NESI en Málaga, entre los días 19 y 22 de Abril, o el Proyecto Unleash, que tendrá lugar en Ginebra (Suiza) durante la primera quincena de Mayo y reunirá a distintas organizaciones en una formación intensiva de 8 días.

Valentina Lucena, Fundación Hogar Renacer

El Foro NESI, Foro de Nueva Economía e Innovación Social, reunió en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga a diversos actores de cambio y líderes internacionales para «pensar, dialogar y asentar las bases de una Nueva Economía basada en valores y en el Bien Común». Conferencias, workshops, espacios de encuentro, materiales reciclados y ecológicos, música, networking,…un espacio cuidado en detalle para fomentar la reflexión en torno a la felicidad y a cómo «la economía debe estar al servicio de las personas y no al revés». Puedes acceder a la sala de prensa pinchando aquí.

El Proyecto Internacional Unleash reunirá a 21 personas de organizaciones de toda Europa, entre las que se encuentran, gracias a la intermediación de Cosfera,  las organizaciones de Córdoba Social Lab, representadas por ADSAM, Fundación Xul y la propia Cosfera. En Ginebra, tendrá lugar una formación intensiva de ocho días durante los que trabajaremos el diseño e implementación de proyectos de impacto social desde un punto de vista integral. De esta manera, los primeros días del encuentro están especialmente enfocados en el desarrollo y trabajo personal, para pasar a la gestión y trabajo en grupo y por último al impacto en la comunidad donde aplicar nuestros proyectos posteriormente. Esperamos que se trate de una metodología interesante y que podamos compartir y aplicar en CSL.

Entrevista a Silvia Loro, Coordinadora del Programa Talento Que Impacta de la Fundación Hazloposible

Nos acercamos al Voluntariado Corporativo de la mano de Silvia Loro, responsable del programa TalentoQueImpacta de Fundación Hazloposible. Este programa, ofrece acompañamiento estratégico a empresas que colaboran en el programa de Voluntariado Corporativo de la Fundación.

Desde 2007, Silvia ha trabajado en el ámbito de RSC y el Voluntariado Corporativo, habiendo pasado por empresas como Prosegur, PWC, “laCaixa”, INECO, Amadeus o DKV Seguros. Además, Silvia ha llevado a cabo consultorías, formaciones e investigaciones sobre esta materia a nivel internacional, tanto para empresas, como para ONG e instituciones públicas como la Comisión Europea y la AECID.

 

– El principal desafío que nos encontramos, sobre todo por parte de aquellas entidades de menor tamaño, es cómo acercarnos a las empresas. Desde vuestros casi 20 años de experiencia, ¿cuáles dirías que pueden ser los pasos a seguir para las organizaciones?

«Cada vez son más las empresas que apuestan por un modelo de negocio más responsable. Existe por tanto una oportunidad para el Tercer Sector, ya que la empresa se encuentra en búsqueda de contribuir en proyectos sociales de muy diversas maneras.

Pero el acercamiento no es siempre sencillo, ya que los mundos de empresa y de ONG se han ido desarrollando de forma distanciada y muchas veces se habla de que existen “lenguajes diferentes”. Puede tener algo de cierto, pero sobre todo, pienso que la forma de relacionarse está evolucionando increíblemente rápido. Por ejemplo, hace algunos años el modelo de colaboración más común entre empresa y ONG era la donación monetaria a un proyecto o a la propia ONG. Ahora existen innumerables vías que van desde promover las donaciones entre los empleados hasta la co-creación de proyectos de innovación social. Por supuesto, la sofisticación de los modelos de colaboración va a depender del nivel de madurez de la RSC de la empresa y de la ONG.

Por ello, cuando una ONG quiere iniciar una alianza con una empresa, el primer paso a seguir es entender la visión que ésta tiene de la RSC y qué objetivos persigue. Las organizaciones sociales tenemos innumerables necesidades, y por tanto es importante que hagamos un ejercicio de reflexión sobre el modo en el que la empresa puede aportarnos valor y, consecuentemente, ofrecerles un tipo de colaboración en el que ayudemos a la empresa a cumplir sus propios objetivos también. A partir de ahí, tendremos un mensaje claro que dar a conocer a nuestros potenciales aliados empresariales».

«Es importante que hagamos un ejercicio de reflexión sobre el modo en el que la empresa puede aportarnos valor y, consecuentemente, ofrecerles un tipo de colaboración en el que ayudemos a la empresa a cumplir sus propios objetivos también».

 

– Normalmente se suelen dar ejemplos de experiencias de colaboración entre ONGs y grandes empresas, pero son escasos los de pequeñas empresas, cuándo son la inmensa mayoría en Córdoba. ¿Contáis con ejemplos o experiencias de colaboración entre ONGs y pequeña y mediana empresa?

«Es cierto que no hay muchos casos documentados y que normalmente son las iniciativas de las grandes empresas las que llegan a los medios. Sin embargo, las pymes también están llevando a cabo iniciativas de Voluntariado Corporativo, quizás más modestas por razones obvias (cantidad de empleados participantes, frecuencia de las acciones, etc.).

«Cuando hay interés, responsabilidad empresarial y compromiso social, las cosas salen adelante, independientemente del tamaño o sector de la empresa».

Desde nuestro punto de vista, las pequeñas y medianas empresas también tienen un rol y una oportunidad en el Voluntariado Corporativo. Algunas empresas pequeñas, e incluso empresas que se acaban de crear, también se acercan a nosotros para conocer cómo pueden iniciar un programa de Voluntariado Corporativo. Por lo que vemos, cuando hay interés, responsabilidad empresarial y compromiso social, las cosas salen adelante, independientemente del tamaño o sector de la empresa».

 

– ¿Qué diferencias principales encuentras entre el Voluntariado Corporativo en grandes empresas y PyMES?

«Pensamos que la gran mayoría de beneficios que el Voluntariado Corporativo produce para los empleados, la sociedad y la propia empresa pueden ser equiparables. Por ejemplo, una actividad de voluntariado en equipo puede ayudar a mejorar las relaciones entre los empleados, ya que las personas se sitúan en un contexto diferente al laboral, y pueden conocerse y verse los unos a los otros con una óptica muy distinta a la que lo hacen en el día a día de su trabajo. Y este impacto que puede darse en los empleados, sin duda puede suceder independientemente del tamaño de la empresa.

Quizás la mayor diferencia radica en la cantidad de actividades y la visibilidad de las mismas, en el impacto mediático. Pero respecto a este punto, también las pymes y las ONG pueden acceder a iniciativas que les ayuden a impulsar la visibilidad de sus acciones de voluntariado».

«Anualmente se lleva cabo el Give&Gain (…) empresas, de cualquier tamaño o sector, tienen la oportunidad de dar a conocer qué actividades de Voluntariado Corporativo están haciendo (…) ¡sin duda invitamos a todas las ONG y pymes de Córdoba a sumarse!»

 Por ejemplo, anualmente se lleva a cabo el Give&Gain, la semana internacional del Voluntariado Corporativo que organiza Business in The Community. En España, esta iniciativa la lidera Forética, y Hazloposible es socio estratégico. Gracias a esta campaña, todas las empresas, de cualquier tamaño o sector, tienen la oportunidad de dar a conocer qué actividades de Voluntariado Corporativo están haciendo, y nosotros nos encargamos de darles difusión y relevancia tanto a nivel nacional como internacional.

Este año será del 21 al 28 de abril y… ¡sin duda invitamos a todas las ONG y pymes de Córdoba a sumarse!»

– Dirigiéndonos a las empresas cordobesas, ¿qué les dirías para animarlas a llevar a cabo un programa de Voluntariado Corporativo?

«El Voluntariado Corporativo no tiene por qué ser algo complejo, ni costoso. Todas las empresas, de todos los tamaños y sectores, pueden ofrecer a sus empleados la oportunidad de hacer voluntariado en un amplio abanico de iniciativas.

Nuestro principal mensaje es que el Voluntariado Corporativo ofrece a la empresa ventajas competitivas. El Voluntariado Corporativo tiene innumerables beneficios para la empresa, los empleados y la sociedad. Por ejemplo, puede contribuir a generar mejor clima en la empresa, al desarrollo de habilidades en los empleados y a solventar necesidades sociales gracias a la acción solidaria de los empleados.

En Hazloposible animamos siempre a las empresas a que busquen un aliado en el tercer sector para iniciar sus programas de Voluntariado Corporativo. Las ONG cordobesas conocen bien el terreno social y son el mejor compañero de viaje para que las empresas de Córdoba encuentren iniciativas de Voluntariado Corporativo en las que puedan sacarse el máximo partido».

«El Voluntariado Corporativo ofrece a la empresa ventajas competitivas (…). . Las ONG cordobesas conocen bien el terreno social y son el mejor compañero de viaje para que las empresas de Córdoba encuentren iniciativas de Voluntariado Corporativo en las que puedan sacarse el máximo partido»

– Otra manera de colaboración ONG-empresa son los servicios probono, ¿cómo podrían acceder las organizaciones sociales a estos servicios siendo el contexto empresarial cordobés el de pequeñas empresas?

«Los servicios probono tienen un gran potencial. Es algo muy extendido en sectores como el legal, consultoría, auditoría, comunicación, etc. pero vemos que hay muchos otros más sectores que pueden hacer grandes contribuciones probono.

En el caso de Hazloposible, contamos con una plataforma llamada Probonos.net, que precisamente trata de poner a disposición de las ONG a profesionales de empresas y autónomos para que puedan canalizar sus peticiones de probono legal. Cualquier empresa del sector legal puede solicitar formar parte de esta plataforma, y cualquier entidad social puede pedir ayuda a través de esta vía».

– Recientemente habéis creado «La Biblioteca del Voluntariado», una guía de recursos para ayudar a gestionar programas de voluntariado. ¿Podrías informarnos sobre quién puede hacer uso de esta biblioteca? ¿Cómo podría acceder a ella? ¿Es fácilmente aplicable a cualquier tipo y tamaño de empresa?

«La Biblioteca de Voluntariado Corporativo’ es el resultado de un esfuerzo por materializar el conocimiento que la Fundación Hazloposible acumulaba de sus más de 10 años de experiencia.

Hemos tratado de ofrecer materiales didácticos y orientativos en formatos ágiles y amenos para que cualquier persona pueda usarlos. Pensamos que las pautas que damos sí que pueden ser aplicables a cualquier tipo y tamaño de empresa o, en todo caso, muy fácilmente adaptables.

La Biblioteca está abierta y es gratuita, y tan sólo hay que entrar en la dirección www.bibliotecavoluntaraidocorporativo.org para solicitar los materiales a través de un formulario. Así que, si queréis orientación sobre cómo crear y mejorar vuestro Voluntariado Corporativo… ¡os esperamos en nuestra Biblioteca de Voluntariado Corporativo!»

«La Biblioteca de Voluntariado Corporativo está abierta y es gratuita (…) si queréis orientación de cómo crear y mejorar vuestro Voluntariado Corporativo»

Las empresas como entidades de promoción del voluntariado

Pilar Pineda, Presidenta de la Plataforma para el Voluntariado de Córdoba nos acerca a la Ley de Voluntariado, que reconoce las nuevas formas de voluntariado emergente, como el realizado desde las empresas:

La Ley 45/2015, de 14 de octubre, de Voluntariado, da cobertura a la acción voluntaria y apuesta por un voluntariado abierto, participativo e intergeneracional, que combina las dimensiones de ayuda y participación, sin renunciar a su aspiración a la transformación de la sociedad y enfocado más a la calidad que a la cantidad.

Se valoran y reconocen las nuevas formas de voluntariado emergente, como la empresa, la universidad y la Administración pública.

Es así como su artículo 21 habla “De la promoción del voluntariado desde las empresas”, expresando lo siguiente:

  1. Con el fin de fomentar una mayor visibilidad e impulso del voluntariado en la sociedad, las empresas podrán promover y participar en programas de voluntariado siempre que las actuaciones que realicen puedan calificarse como de interés general, se incluyan en alguno de los ámbitos de actuación de voluntariado y respeten los valores y principios que inspiran la acción voluntaria.
  2. Las actuaciones de voluntariado de las empresas podrán llevarse a cabo mediante la incorporación de los trabajadores que decidan participar libre y voluntariamente como voluntarios en programas promovidos por entidades de voluntariado en colaboración con la empresa.
  3. Reglamentariamente se establecerán las especialidades pertinentes a efectos de fomentar y facilitar que las Pymes promuevan y participen en programas de voluntariado.

Así aparece en la Ley, y actualmente estamos en pleno desarrollo del Reglamento de dicha Ley, donde aparezcan especificadas las acciones que se acojan a este artículo.

La realidad de las empresas, como entidades de promoción de voluntariado, tiene muchos aspectos sobre los que reflexionar, sobre todo al estar directamente relacionadas, en muchos casos, con la responsabilidad social de las propias empresas e identificarse estas acciones con el voluntariado corporativo.

Cada acción desarrollada por una empresa, siempre que esté contemplada como acción de interés general, como voluntariado corporativo requiere de la realización de un análisis, diseño, implantación, evaluación y control.

Tener un planteamiento claro con respecto a este tema es muy importante para evitar los riesgos de este tipo de programas, vinculados a la falta de conocimientos sobre el sector asociativo, poca distinción de los límites laboral/voluntario, desmotivación de las personas participantes, mayor carga de gestión para las entidades,…

Poco a poco contamos con experiencias muy positivas sobre este tipo de acciones que reconocen el valor de este compromiso solidario, y el beneficio directo en el desarrollo de los valores tanto de la empresa como de las personas empleadas.

 

*Elaborado por Pilar Pineda, Presidenta de la Plataforma de Voluntariado de Córdoba.

 

Acuarela de Barrios, Asociación Parkinson Córdoba (Aparcor) y Asociación Cordobesa de Esclerosis Múltiple (ACODEM) se incorporan a Córdoba Social Lab.

Córdoba Social Lab es un espacio para el fortalecimiento del Tercer Sector de Córdoba y la promoción y fomento de la innovación social. Desde su constitución en 2014, distintas entidades se han ido sumando aportando experiencia y propuestas para dar solución a desafíos sociales. Por su especial potencial innovador y de impacto, desde el pasado 28 de marzo Acuarela de Barrios, APARCOR y ACODEM también forman parte de este grupo.

 

Acuarela de Barrios nace en Lucena 2012 con el objetivo de favorecer un desarrollo integral en menores y jóvenes que se encuentran en una situación de riesgo o exclusión social. La Fundación que, entre otras actuaciones, utiliza el deporte, la música y el baile como herramienta para la transformación social, ha recibido diversos reconocimientos a nivel nacional y regional. 

 

La Asociación de Parkinson de Córdoba (Aparcor) se constituyó en el año 2000. El objetivo principal de esta entidad es mejorar la calidad de vida de las personas con la enfermedad de Parkinson y los familiares/cuidadores. Su principal aportación ha sido el desarrollo de actuaciones para cubrir las necesidades generales, con contenidos basados en la evidencia científica, y una gestión responsable de los recursos.

 

Asociación Cordobesa de Esclerosis Múltiple (ACODEM), fue creada en 1996 para procurar la mejora de la atención asistencial de los afectados/as de Esclerosis Múltiple y familiares, así como fomentar la investigación científica que permita encontrar algún día la solución a esta enfermedad. Esta es una de pocas organizaciones que vienen creciendo en los últimos años debido a la mejora en la especialización en la detección y tratamiento en estos casos.

 

¡Seguimos creciendo juntos/as! GRACIAS.

 

El grupo motor de CSL realiza su primer encuentro de 2017

El pasado martes 28 de marzo, el grupo motor de Córdoba Social Lab realizó su primer encuentro de este 2017, a la que asistieron más de 30 personas de distintas entidades. En esta ocasión nos acompañaron tres nuevas entidades que se suman al espacio CSL: Acuarela de Barrios, Asociación Parkinson Córdoba (APARCOR) y Asociación Cordobesa de Esclerosis Múltiple (ACODEM).

 

La jornada fue presentada por Juan Miguel Luque y Ángel Cañadilla de Fundación Cajasur, entidad que impulsa CSL desde 2014, quienes destacaron la importancia de la formación interna del grupo motor y mencionaron la aparición de CSL como ejemplo de buena práctica en la publicación de Funcas «El papel de la nuevas fundaciones y cajas de ahorro». El equipo dinamizador de Fundación Xul acompañó la mañana de trabajo, que se enfocó principalmente en la presentación y validación del Plan Estratégico de CSL para 2017 y 2018 y el Mapa de Recursos de las entidades del grupo. Estos documentos son resultado del trabajo de co-creación  que las entidades miembro vienen realizando durante los últimos meses. Otro asuntos tratados fueron la estrategia de comunicación, las opciones de contenido para la próxima formación interna a realizar en 2017 y la definición de roles y grupos de trabajo necesarios para el desarrollo del Plan.    

 

Sin perder la naturaleza e identidad de Córdoba Social Lab y alineadas con los objetivos generales de CSL, los objetivos estratégicos para 2017 y 2018 pondrán un foco especial en la relación ONG-Empresa y la comunicación tanto interna como externa. En este período, entre otras actuaciones, se prevén organizar eventos y espacios de encuentro entre Tercer Sector y empresas y una estrategia de comunicación para CSL.

 

En un par de semanas, el grupo de entidades volverá a reunirse, en esta ocasión en grupos de trabajo y en la sede de una de las organizaciones integrantes, la Asociación Estrella Azahara, para ponerse manos a la obra en el desarrollo de las actuaciones acordadas.

Medición de Impacto en Córdoba Social Lab

La medición de impacto es otro de los temas que interesan en CSL. En este sentido, durante el encuentro del grupo motor el pasado 28 de Marzo, hablamos sobre la metodología SROI, una metodología que trata principalmente de saber qué retorno social están teniendo los impactos de los proyectos que las entidades están llevando a cabo.

Durante el encuentro,  algunas personas compartieron la experiencia que están teniendo usando la metodología SROI en sus entidades, a razón de su participación en la investigación y trabajo de campo que Universidad Loyola de Andalucía está realizando en proyectos de ADSAM  y Fundación Secretariado Gitano, así como de la propia Fundación Cajasur. La Universidad Loyola, realizó una capacitación de 20 horas dirigida a las personas involucradas en el trabajo de campo para familiarizarlas en medición de impacto a través de esta metodología. 

La medición de impacto, consiste en poner en práctica una serie de ejercicios de medición que ayudan a evaluar y analizar el efecto que nuestra organización genera sobre la sociedad. Profesionalizarnos y adquirir nuevas aptitudes y conocimientos sobre la Teoría de Cambio (¿qué problema social busco resolver?, ¿cuál es mi propuesta de solución? ¿a quién va dirigida?) y el impacto social que provocamos dándoles un valor económico, puede ayudarnos a reflejar cuántos euros de impacto se obtiene por cada euro invertido. Incorporando esta metodología, no solamente podemos ser más conscientes de qué es lo que está funcionando y qué debemos mejorar, sino que además nos puede ayudar a poner en valor nuestro trabajo dentro de la propia sociedad o con grupos de interés clave.  

El grupo motor, tras reflexionar acerca de la necesidad de aprender una metodología que permita medir de manera adecuada cuál es el valor social de nuestras actuaciones como organización social, propuso la medición de impacto como un tema de interés.

«Hablar de captación es hablar de nuestra capacidad para movilizar a más personas para que apoyen nuestra causa». Entrevista a Marcelo Estraviz, un experto captador de fondos.

Después de más de 20 años de experiencia profesional en el Tercer Sector, a Marcelo Estraviz le brillan los ojos al hablar de causas sociales y movilización de recursos para la consecución de un impacto social positivo y en la calidad de vida de las personas. «Movilizar recursos es generar dinero para crear nuestros propios fondos y no depender exclusivamente de proyectos, fondos para nuestra causa como un todo, para las personas detrás de esa causa»,comenta Estraviz, «el dinero es un medio, lo importante son las personas, la causa».

Marcelo Estraviz es Presidente del Instituto Doar de Brasil, emprendedor social y escritor, además de fundador y expresidente de la Asociación Brasileña de Captadores de Recursos (ABCR) y asesor de Greenpeace Brasil, Cidade Democrática e Instituto Filantropía. Autor de libros como “Captação de diferentes recursos para organizações da sociedade civil”, “Un día del procurador de fondos” y “Pause”, e impulsor del #diadeoar en Brasil y la certificación de ONGs en este país, actualmente se dedica a la asesoría, coaching y capacitación de entidades no lucrativas para movilizar y atraer recursos (Estraviz & Associados).

 

Estraviz es un orador nato, motiva e inspira con cada palabra que pronuncia. Así lo hemos podido comprobar durante su paso por Córdoba Social Lab, donde ha participado en un taller dirigido a las entidades del grupo durante los meses de Enero y Febrero de 2017. Concluido este período formativo, Marcelo hace evaluación y reflexiona acerca del estado de la captación de fondos en nuestro país:

Acaba de terminar el «Taller de Captación de Recursos y Coaching para el diseño de un Plan de Recaudación» en CSL, ¿qué destacarías de esta experiencia?

«La primera percepción que tuve es que las organizaciones son similares tanto aquí como en América Latina: los mismos problemas, las mismas dificultades que he visto en Buenos Aires, Montevideo, São Paulo, Jalisco o Madrid. Nosotros que trabajamos con ONGs somos muy buenos en unas cosas pero muy poco dedicados a otras, como son conseguir dinero y generar alianzas. Así que me sentí contribuyendo a las organizaciones de Córdoba a partir de mi experiencia durante los últimos 20 años.

Mientras hacíamos ejercicios en grupo o individuales, noté una diferencia que me llamó la atención: ¡Cómo se implican las personas de estas organizaciones! Algo tímidos en las primeras horas, una vez fuimos ganando confianza unos con otros, los resultados que presentaron eran de gran calidad. Estoy contento y animado porque pienso que harán lo que se plantearon hacer».

«Creo que en 2 ó 3 años tendremos

organizaciones en Córdoba bastante

transformadas y ampliadas en

recursos y donantes«.

– ¿Piensas que la captación de fondos, será fácilmente aplicable a todas las entidades que han participado por igual?

«Fácil nunca es. Pero estoy seguro que tienen las herramientas, la capacidad y el plan para aplicar en sus organizaciones. El proceso es gradual. Pequeños resultados iniciales para grandes resultados futuros. Creo que en 2 ó 3 años tendremos organizaciones en Córdoba bastante transformadas y ampliadas en recursos y donantes, y con eso sus causas estarán fortalecidas».

– Si tuvieras que resumir los contenidos del curso en una frase breve, sería…

«Cómo obtener los recursos necesarios para nuestra causa a través de la adquisición y convivencia con donantes aliados».
– Algo más que destacar de la formación…

«El formato me parece muy saludable. Dos encuentros de dos días y el coaching individual, que ha permitido la resolución de dudas específicas que solamente descubrieron ya en la práctica. Estoy muy feliz de haber participado en una formación con este formato.Espero que las organizaciones hayan disfrutado tanto como yo».

«Observo un movimiento saludable hacia

la diversificación de recursos».

– ¿Cómo ves el panorama actual para la captación de fondos en España?

«Aunque seamos de países de dos continentes diferentes, hay una problemática muy similar. En Brasil las ONGs fuimos muy dependientes de recursos de la cooperación internacional hasta hace un par de décadas. En España muchos recursos provienen de los gobiernos (sea Unión Europea, Comunidades Autónomas, etc). Esto genera dependencia de una sola fuente y cierta comodidad a la hora de plantearnos buscar otros recursos. Llegué hace menos de un año a España y observo un movimiento saludable hacia la diversificación de recursos. Salir de recursos exclusivos de las convocatorias y buscar recursos provenientes de empresas, personas individuales, eventos…».

«Pensar captación como una forma de establecer

relaciones con personas es lo más adecuado».

– ¿Qué diferencias esenciales observas entre la captación de fondos en las culturas anglosajona y latina?

«Los anglosajones son en su mayoría protestantes y nosotros los latinos somos de una cultura principalmente católica. Eso genera unas diferencias significativas. La ética protestante va muy bien para los negocios y para nosotros el dinero es casi un «pecado»: mientras los ricos americanos o ingleses son muy valorados por sus éxitos, los ricos en Brasil o España están en general mal vistos. Para los anglosajones los ricos son los mejores filántropos y nuestra cultura asocia donar con la limosna. Por eso, volviendo a la formación que hemos tenido en Córdoba, durante la primera parte del taller trabajamos generando cambios mentales o de paradigma, para que podamos ocuparnos del concepto de donación de forma virtuosa». 

– ¿Qué quieres decir cuando hablas de «cambio de paradigma» en relación a la captación de fondos?

«Pensamos el dinero cuando pensamos en captación. Eso es normal y así debe ser. Pero hay que notar que el dinero es una cosa y no una persona. Y somos las personas quienes manejamos el dinero. El dinero es un intermediario en las relaciones. Si me despisto, empiezo a hablar con las personas pensando en su dinero y eso es lo peor que puede ocurrir. Pensar captación como una forma de establecer relaciones con personas es lo más adecuado, principalmente buscando que estas personas se transformen en nuestras aliadas para la causa. Eso es lo más rico de la experiencia y que genera la riqueza que buscamos para financiar nuestras causas».

«Hay que tener un departamento de captación.

Aunque este departamento sea al inicio

de una única persona».

– Las grandes entidades, con sedes en otros núcleos urbanos del país, suelen contar con departamentos de captación. No obstante, otras organizaciones cordobesas medianas y pequeñas, empiezan a hablar de captación, ¿cómo ves la viabilidad de la aplicación de las herramientas de la captación de fondos para estas entidades en una ciudad como esta?

«Fui muy directo en cuanto a este punto: hay que tener un departamento de captación. Aunque este departamento sea al inicio de una única persona. Mientras no se haga, no será satisfactorio el resultado. La cuestión no es la ciudad, en cualquier parte del mundo existen organizaciones con o sin departamentos, y las que tiran para adelante son las que tienen un departamento. Las demás, tienen una supervivencia financiada por convocatorias o cosas parecidas… No es saludable. No tener un profesional (al menos uno) que sólo se dedique a eso hace que todo sea muy complicado. Hay que profesionalizar esta tarea como una más, ya que la captación no consiste solamente en acciones a llevar a cabo cuando el dinero se nos acaba».

«La captación no consiste solamente en acciones

a llevar a cabo cuando el dinero se nos acaba».

– Cuando hablamos de captación de fondos, parece imprescindible hablar de movilización social, ¿podrías explicarnos mejor esto?

«Con mucho gusto respondo esta cuestión, porque es lo que me hace estar animado todos los días para trabajar con este tema. A mí no me interesa particularmente el dinero. Como he dicho, juega básicamente un rol de intermediario entre dos o más personas en una relación. Pero lo que sí me interesa es ampliar cada vez más el número de donantes. Una ONG con 10 donantes tiene menos reputación que otra con 100 o mil. Y no me refiero a sus causas, pero sí a la capacidad que tuvieron para convencer a más gente sobre su causa. Greenpeace, con sus 3 millones de donantes regulares es una de las organizaciones más activas en el ámbito de medio ambiente, aunque está lejos de ser la que recauda más dinero. Esa capacidad de movilizar a las personas, para que se transformen en aliados y a su vez en donantes, es lo que me encanta. En este caso todo empezó con 7 hippies canadienses. Yo digo que si ellos lo consiguieron, cualquiera de nosotros también puede conseguir muchos aliados y donantes para financiar de forma sostenible nuestras organizaciones».

Córdoba Social Lab elabora un Mapa de recursos para sus entidades

Desde una visión de conocimiento colectivo, economía y optimización de recursos y de trabajo colaborativo, nace la iniciativa de crear un Mapa de Recursos para las entidades miembro de CSL con el objetivo de organizar y centralizar información sobre servicios, productos, conocimientos o espacios que cada entidad pone a disposición del resto.

En el Mapa, que será publicado en las próximas semanas, podremos consultar distintos recursos como, entre otros, espacios físicos (salas de formación, multiusos, lavandería, cocina, centro de trabajo,…), elementos materiales (material informático, audiovisual,..) , de comunicación (página web y redes sociales) o servicios (cesta de verduras ecológica, empresa de limpieza,…).

Este Mapa nos permitirá tener conciencia de los recursos que pueden sernos de utilidad y están a nuestro alcance, fomentando su uso y las sinergias y colaboraciones entre las organizaciones del grupo.

Esperamos que esta herramienta sea de utilidad y facilite el conocimiento de los recursos para las entidades.

Hemos finalizado el ciclo de talleres sobre captación de fondos a las entidades de CSL

Los días 16 y 17 de Febrero terminó el proceso formativo sobre captación de recursos para entidades del Córdoba Social Lab (CSL), impartido por Marcelo Estraviz y cuyo objetivo principal ha sido montar un plan de recaudación en estas organizaciones sociales a través de sesiones formativas presenciales y un asesoramiento individualizado. Estraviz es presidente del Instituto Doar de Brasil, emprendedor social y expresidente de la Asociación Brasileña de Captadores de Recursos (ABCR).

 

Esta ha sido una formación demandada por las propias entidades y personas que conforman el CSL, proyecto impulsado por la Fundación Cajasur y que actualmente es dinamizado por la Fundación Xul. Desde el 19 de Enero de este año, 18 colectivos sociales de la ciudad han participado en diversos talleres de capacitación en fundraising y movilización de recursos, desde una perspectiva de «cambio de paradigma» que nos traslada de la dependencia en proyectos concretos a la generación de los recursos para nuestra causa. Esta planificación y estructuración en la captación de fondos podrá permitir a cada organización poner el foco en las causas que cada una defiende y mejorar con ello la calidad de vida de las personas a quienes atienden.

 

Aspectos claves como el aprender a diseñar de manera eficaz una reunión con potenciales donantes, incrementar nuestra base social o fidelizar a donantes actuales, han sido trabajados durante este mes, a través de ejemplos reales y concretos y de manera adaptada a cada entidad y a la idiosincrasia cordobesa en particular. El mensaje fundamental: entender que detrás de cada proyecto, detrás de cada donante o cada colaboración, siempre hay personas, siempre hay una relación que cuidar.

 

Según el docente, las entidades que han participado en la formación, tienen las herramientas, la capacidad y el plan para aplicar en sus organizaciones. «El proceso es gradual: pequeños resultados iniciales para grandes resultados futuros. Creo que en 2 ó 3 años tendremos organizaciones en Córdoba bastante transformadas y ampliadas en recursos y donantes, y con eso sus causas estarán fortalecidas», asegura Estraviz.