Entradas

Córdoba Social Lab cierra el curso 2016/2017 haciendo reflexión y celebrando el trabajo bien hecho

El pasado 4 de Julio Córdoba Social Lab celebró su último encuentro del curso en una jornada de trabajo no solamente dedicada al cierre  de ciclo y la validación de materiales producidos por el grupo, sino también a la reflexión y a la celebración por el esfuerzo realizado por las personas y entidades miembro.

Durante la mañana, facilitada por el equipo dinamizador de Fundación Xul, los grupos de trabajo ONG Empresa e Identidad y Comunicación, expusieron al resto de compañeros/as el proceso realizado entre los meses de abril y junio, con el objetivo de validar el resultado y productos de cada uno de los grupos: Mapa de empresas, Presentación institucional, documento borrador de Organización y funcionamiento internos, y elementos de la identidad del espacio CSL (misión, visión y valores). Para la validación de documentos, se utilizaron dinámicas como el World Café, la reflexión y el debate o la votación a través de la utilización de gomets.

El Mapa de empresas ha sido elaborado por el GT ONG-Empresa y recoge más de 100 empresas activas en Córdoba y provincia que pudieran tener interés en participar y colaborar con Córdoba Social Lab. En los próximos meses también terminaremos la Presentación institucional de CSL, dirigida a estas empresas, y una FAQ (Frequent Asked Questions o Preguntas Frecuentes), que permita a empresarios y empresarias solventar las dudas que puedan tener a la hora de acercarse a nosotros.  

El GT Identidad y Comunicación, se ha centrado en la elaboración del documento Organización y funcionamiento internos, documento que ha sido validado por el grupo motor y en los próximos meses deberá ser ratificado por las entidades que forman parte de CSL.

Tras el verano, en el marco del Plan Estratégico CSL 2017/2018, se prevé continuar con la actividad de Córdoba Social Lab, entre otras actividades, con una primera reunión con empresas cordobesas, a la que serán invitadas principalmente personas del mundo de la empresa y con participación de algunas miembro de CSL.

Además, también después del verano, se presentará el “Estudio de percepción ciudadana sobre las organizaciones sociales de Córdoba” y se prevé una formación en “Medición de Impacto”, ambas actividades en colaboración con la Universidad Loyola.

 

Para cerrar la mañana, quisimos celebrar el final de curso con aperitivos ecológicos y de producción local y con la actuación de la compañía Trío Bombo Tambor, que animaron y activaron a los miembros de CSL con su espectáculo “Ni funk ni fank 2.0.”.

 

Los grupos de trabajo ONG-Empresa e Identidad y Comunicación continúan con su trabajo en Córdoba Social Lab

El miércoles 31 de Mayo, 25 de los miembros de Córdoba Social Lab nos volvimos a reunir en el espacio de la Calle Reyes Católicos para continuar con el trabajo de los grupos específicos de ONG-Empresa e Identidad y Comunicación.

Durante la mañana de intenso trabajo para todas las personas participantes, el grupo de ONG-Empresa, bajo el fin último de contribuir al desarrollo sostenible local, comenzó con una de las primeras actividades contenidas en el Plan Estratégico para CSL durante 2017 y 2018, la realización de un mapeo de empresas en Córdoba y provincia que puedan ser potenciales colaboradores del laboratorio. Más de 100 empresas fueron detectadas y se estuvo trabajando también en el modo de acercarnos a ellas. Otras ideas e iniciativas surgieron durante la mañana, como la creación de una FAQ que nos permita ayudar a las empresas a resolver las dudas o preguntas que puedan tener en relación al Tercer Sector.

Por su parte, el grupo de Identidad y Comunicación, centró su actividad en el documento base de organización y funcionamiento interno de Córdoba Social Lab, un paso importante para el grupo motor de CSL, un grupo abierto y sin reglas estrictas, que por primera vez se lanza a establecer unas normas mínimas de funcionamiento, eso sí, de carácter flexible.

Aún antes del verano, ambos grupos volverán a reunirse, para seguir con el trabajo iniciado y programar los próximos pasos a seguir.

Ya lo dijo Gandhi: “Sé el cambio que quieras ver en el mundo”. Un artículo de Carmen Mejías (Cosfera).

«Cada vez que me preguntan qué tal me fue por Ginebra, no puedo evitar que una sonrisa me ilumine la cara. Aún no puedo decir si la experiencia me gustó, si la disfruté o si la aproveché al 100%. Lo que sí puedo decir es que ha sido una experiencia única, que me ha removido mucho internamente, y que me ha hecho crecer como persona.

Para mí no ha sido fácil, porque encontré una barrera con el idioma (inglés) que me consumía mucha energía y porque no estaba preparada para lo que iba a experimentar. En relación al idioma, he tenido unas compañeras de viaje que han sido increíbles, Ana y Belén, y me he sentido muy cuidada por ellas. Desde luego, si hubiera ido con otras personas, el viaje hubiera sido muy diferente. Creo que esta experiencia nos ha sobrevenido en un momento muy importante en la vida de cada una. Nos ha ayudado a estar preparadas ante el cambio, a sacar la fuerza que llevamos dentro, y a mirarnos muy cerca en un espejo.

Durante los primeros días del training, nos transformaron en “Changemakers”. Utilizando diferentes dinámicas, desde la organización de Euforia, generaron un impacto interno para que eso repercuta en nuestro alrededor, generando acciones que produzcan a su vez impacto. Es como una gota de agua que cae en un lago, y genera ondas a su alrededor. Ya lo dijo Gandhi: “Sé el cambio que quieras ver en el mundo”. Gracias al programa Unleash de Euforia, contamos con diferentes herramientas, metodologías y motivaciones para generar el cambio que buscamos.

La otra parte del training ha consistido en el programa Radical Collaboration. Con diferentes herramientas y técnicas, nos han enseñado a desarrollar proyectos de forma colaborativa, a resolver conflictos y a negociar de forma equitativa. Pero también ha sido algo desde dentro hacia afuera. Según este programa, conociéndote mejor tú mismo, es más fácil establecer relaciones con otras personas, ya que te hace más empático, lo que favorece las colaboraciones con otras personas.

Para finalizar, darle las gracias a CoSfera, que bajo el paraguas de Córdoba Social Lab me ha permitido vivir esta experiencia única. Gracias a mis compañeras de viaje, Ana y Belén por su apoyo y cariño».

Carmen Mejías es una de las participantes de la formación Unleash, a la que han asistido también las compañeras de Córdoba Social Lab Belén Sánchez, de ADSAM, y Ana Rojas, de Fundación Xul.

Generaciones de cambio. Un acercamiento a través de la organización suiza Euforia.

Marietta Scheurmann es diseñadora y facilitadora de programas en la organización Euforia (Suiza), una empresa de innovación social integrada por gente joven y comprometida con la transformación social a través de la generación de soluciones audaces a los desafíos sociales, ambientales y económicos más urgentes en la actualidad.

Euforia organiza distintos programas y formaciones dirigidas a promover la adquisición de capacidades que posibiliten esta generación de cambio e impacto sociales, como el Proyecto Internacional Unleash, en el que han participado tres compañeras de Córdoba Social Lab, quienes se han formado de manera especial en la metodología Radical Collaboration.

Finalizado el encuentro, Marietta accede amablemente a compartir con nosotros/as más detalles sobre esta actividad y su experiencia.

 

– Un equipo de representantes de Córdoba Social Lab acaba de regresar de Unleash Project liderado por tu organización, ¿podrías explicarnos por qué y para qué surge Unleash Project?

“Claro que sí. Unleash Project nació a partir de observar una cultura laboral de la era industrial cada vez más inefectiva – no crea mucho valor, bienestar e impacto ni a nivel personal, ni interpersonal, organizacional o comunitario. Lo del nivel personal (agotamiento laboral, etc.), interpersonal (competición y falta de confianza, etc.) y comunitario (contaminación etc.) no es ninguna novedad. Sin embargo, lo del nivel organizacional es algo relativamente reciente – ya que debido a fenómenos como la digitalización y el ritmo rápido de cambio actual, las organizaciones poco a poco se dan cuenta que los viejos modelos de trabajo ya no son efectivos.

«¡En Unleash Project soñamos con organizaciones en las que el bienestar e impacto a nivel personal, interpersonal, organizacional y comunitario vayan de la mano!»

En Unleash Project ¡soñamos con organizaciones en las que el bienestar e impacto a nivel personal, interpersonal, organizacional y comunitario vayan de la mano! Para todos aquellos que sienten energía por esta visión, el Unleash Project ofrece (a través de cuatro fines de semana al año en Suiza) un programa continuo de exploración y experimentación de actitudes, métodos, metodologías y herramientas innovadoras que tienen el potencial de “unleash” (provocar) más impacto y más bienestar a los diferentes niveles de vida.

 El Unleash Project Internacional en el que participó el Córdoba Social Lab fue una mini-versión intensa de este programa, compartiendo el programa de manera experiencial con 22 changemakers (agentes de cambio) jóvenes fantásticos de toda europa».

 

–  ¿Qué es para ti un «agente de cambio”? ¿Existe para ti innovación social sin «agentes de cambio»?

«Para mí un agente de cambio es alguien que siente que nuestra sociedad, nuestra vida y nuestra realidad directa están siendo co-creadas por cada uno en cada momento. Entonces, en vez de sentirse víctima de un mundo pre-hecho, un agente de cambio contribuye a crear una sociedad y una realidad deseable – ya sea a nivel personal, interpersonal, organizacional o societal. Y de hecho, por mi experiencia reciente, sospecho que todo cambio comunitario u organizacional sostenible, debe al menos ser acompañado de un cambio en el ser humano. La innovación social requiere seres humanos que se sientan co-creadores 🙂

«Un agente de cambio contribuye a crear una sociedad y una realidad deseable»

 

–  ¿Qué nos dirías de Euforia?

«Haha, Euforia a veces es difícil de describir, ya que evolucionamos constantemente. Para mí, somos una comunidad de gente (incluso en varios continentes) que nos sentimos agentes de cambio en este mundo y que creamos eventos y proyectos que crean autenticidad, conexión y diálogo verdadero, y que inspiran a los participantes a crear y vivir el mundo que quieren por su cuenta. Lo que nos permite crear todo esto es nuestra experiencia en metodologías de facilitación, experiencia en desarrollo personal, organizacional y de equipos, así como la red de contactos, socios y colaboradores que tenemos.

Mi participación en nuestro primer imp!act en 2010, realmente cambió mi vida.  Otro momento genial fue el lanzamiento del Unleash Project el año pasado. Lo que sentí realmente innovador y tan “real», es el enfoque de “exploración común” en vez de “aprendizaje”, y las posibilidades que nos da para colaborar con otros formadores, facilitadores y agentes de cambio, y aprender los unos de los otros». 

 

–  Las compañeras de Córdoba Social Lab, vienen entusiasmadas con la metodología «Radical Collaboration», ¿qué podrías decirnos de esta metodología? ¿Ha cambiado esta metodología en algo tu vida personal y profesional?

«¡Y nosotros todos también estamos entusiasmados con “RC”! Es la herramienta más poderosa que encontramos para crear relaciones que fomentan bienestar e impacto – una metodología que vivimos en los equipos de Euforia, que integramos ya en parte en la mayoría de los talleres que hacemos, y ahora que estamos certificados, también damos la formación completa.  

«[Radical Collaboration] Es  la herramienta más poderosa que encontramos para crear relaciones que fomentan bienestar e impacto»

La crearon un juez/mediador y un psicólogo estadounidenses (Jim Tamm & Ronald Luyet) que, después de observar el desgaste en las relaciones tras el paso por los tribunales, sepreguntaron si individuos y organizaciones podían aprender de la colaboración. Se trata de una colección de ejercicios, reflexiones y teoría que nos entrenan en las 5 habilidades/actitudes necesarias para ser capaz de crear relaciones satisfactorias (y efectivas), ya sea a nivel personal o a nivel profesional. Dura 3 días y  puedo decir que el impacto y aprendizaje continuo se hace en el interior de uno de manera automática después. 

«5 habilidades/actitudes necesarias para ser capaz de crear relaciones satisfactorias (y efectivas), ya sea a nivel personal o a nivel profesional».

A mí me sigue ayudando a tener una mejor conexión conmigo misma, a comunicar de manera más armoniosa y coherente, y a crear situaciones de beneficio mutuo para todos».

 

–  En esta ocasión, el programa iba dirigido a un público mayoritariamente juvenil. ¿Tenéis experiencia en trabajo con otros públicos? ¿Y con organizaciones? ¿De qué tipo?

«Sí, es lo que me motiva también un montón en Euforia. Desde hace varios años hemos visto que esas temáticas de cultura organizacional (autenticidad y colaboración,  changemaking, co-creación e innovación)  interesan mucho a las organizaciones, ya sean empresas, ONGs o instituciones públicas. Por los cambios de los que hablamos antes (digitalización, transparencia y redes sociales, agotamiento laboral, crisis del medio ambiente, globalización y ritmo rápido de cambio), las organizaciones buscan nuevas maneras de organizarse, de trabajar juntos y de relacionarse.

«Las organizaciones buscan nuevas maneras de organizarse, de trabajar juntos y de relacionarse. […] Hay una re-orientación en el sector empresarial, muchos tienen la necesidad de explorar nuevas maneras de trabajar juntos«.

Por ello desde 2013 hemos co-creado y facilitado programas largos o cortos con grandes empresas en Suiza como la Swisscom (Telecomunicación), Postfinance (Banco) o la Migros (alimentación), y también con una ONG (WWF Suiza). En esos programas facilitamos experiencias inspiradoras, diálogos profundos y prototipado de soluciones sobre temas como la cultura organizacional, la innovación, el liderazgo, o la gestión de diferentes generaciones. También tenemos previsto empezar a dar la formación “Radical Collaboration” en organizaciones – por la experiencia de otros formadores sabemos que hay un gran interés por esta temática, y el programa tiene todavía más impacto cuando los participantes trabajan juntos, ya que se crea una experiencia, nueva cultura y lenguaje de colaboración común».

 

–  En Córdoba Social Lab nos hemos marcado como objetivo estratégico para los próximos dos años, iniciar procesos de colaboración con empresas de Córdoba. ¿Crees que podríamos utilizar este tipo de metodologías también para inspirar al sector empresarial?

«Mi respuesta es un Sí muy claro. Hay una re-orientación en el sector empresarial, muchos tienen la necesidad de explorar nuevas maneras de trabajar juntos, nuevos modelos que responden más a la motivación intrínseca del individuo, que crean una mayor colaboración y utilizan la inteligencia colectiva de todos los colaboradores».