Entradas

Nuestro país, ante la Agenda 2030

La sostenibilidad es una de las palabras clave de nuestro tiempo. A grandes rasgos, consiste en que el progreso de nuestra sociedad sea compatible con un sentido más inclusivo del bienestar y respeto al medio ambiente.

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forman un conjunto de metas firmadas en 2015 por los Estados miembros de la ONU. Se trata de diecisiete objetivos que buscan conciliar los futuros incrementos del bienestar con la lucha contra las desigualdades y la prevención frente al cambio climático.

Se fijan unos objetivos medibles por parte de observadores internacionales y cuyo cumplimiento se desea lograr en 2030. De ahí que también tomen la denominación de Agenda 2030. Unas metas que van desde la reducción de la pobreza y la eliminación del hambre a la protección del medio ambiente. Asimismo, comprenden la igualdad de género o el derecho a la educación.

Estamos cerca, por tanto, de encarar la década en la que estos compromisos podrían hacerse realidad. Pero ¿cuál es el grado de cumplimiento actual de estos anhelos? Lo analizamos y destacamos la participación de nuestro país.

¿Cuál es la situación de España respecto a la Agenda 2030?

Hemos de señalar que estamos en las primeras plazas, exactamente, en la 21ª (entre 162 países), pero todavía lejos de dar lo mejor de nosotros mismos. Por ejemplo, andamos todavía a bastante distancia de los países nórdicos: Dinamarca, Suecia y Finlandia. Ahora mismo son los que se encuentran en una posición más consolidada para augurarles un buen futuro: 77,8 % de consecución de objetivos.

«La garantía de la igualdad de oportunidades para todos los sectores de la población y el tabaquismo son en la actualidad nuestros talones de Aquiles.»

 

En nuestro caso, obtenemos los resultados más sobresalientes en dos objetivos concretos. Por una parte, el saneamiento y el agua limpia. Por otro lado, la energía asequible y no contaminante. Se trata, respectivamente, de los compromisos sexto y séptimo. Asimismo, remarcamos nuestra buena puntuación en los objetivos tercero (salud y bienestar) y cuarto (educación de calidad).

La garantía de la igualdad de oportunidades para todos los sectores de la población y el tabaquismo son en la actualidad nuestros talones de Aquiles, en los que deberemos mejorar. Aparte, tendremos que preocuparnos por una utilización de la tierra que no contravenga la segunda de las metas auspiciadas por los ODS (hambre cero). Por consiguiente, son necesarias inversiones que supongan una modernización de las actividades agrícolas y la protección de los entornos más vulnerables.

La emisión de dióxido de carbono a la atmósfera es otro de nuestros puntos débiles. Lo compartimos con otros países, que también perjudican al resto del mundo mediante la liberación de gases contaminantes. Se trata de externalidades que, sin duda, tienen efectos nocivos a nivel global.

En definitiva, nos encaminamos hacia una mayor sostenibilidad, pero aún tenemos que luchar por una calidad de vida que pueda ser disfrutada de una manera más igualitaria y respetuosa con el medio ambiente.

csl2016_presentacion

Inicio de actividades 2016-2017

Hola de ruta 2016-17

El día 18 de octubre Córdoba Social Lab reunió a los miembros de su grupo motor con el propósito de iniciar el período de actividades 2016-17. Sirvió de ocasión también para que las nuevas integrantes se dieran a conocer y tomaran contacto con las prácticas y métodos del colectivo.

Nuevos miembros: Federación Kamira, Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Plataforma del Voluntariado Córdoba.

Hoja de ruta

Hechas las debidas presentaciones, los impulsores del CSL avanzaron las propuestas y temáticas generales sobre las que el colectivo debería trabajar hasta 2017. Una vez se expusieron los ejes estratégicos se abrió el turno dialogado a los concurrentes con el objeto de enriquecer los planteamientos de una manera crítica y propositiva; por su parte, el equipo dinamizador abundó en la conveniencia de fijar una estrategia compartida, sujeta a una metodología flexible y muy comunicada, rigurosa y eficaz, para concluir con ejemplos de experiencias positivas contrastadas.

Temática

En Córdoba Social Lab afrontar las necesidades sociales es hacerlo desde una cuidada matriz formal, si bien la participación y cooperación rigen el punto de partida. Para este nuevo ciclo los procesos de trabajo se centrarán en la relación ONG-Empresa, ahondando en este simbiosis necesitada de impulsos win-to-win  y soluciones sostenibles y la necesidad de la visualización del Tercer sector de Córdoba. Se aboradarán así mimso una reflexión sobr e la propia identidad de CSL y la temática de la captación de fondos.

Es pronto para decirlo, sí, pero es solo una cuestión de tiempo y trabajo. Los buenos resultados nos aguardan.